| El discurso de la victimización |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Sábado, 11 de Octubre de 2025 07:06 |
|
por sus acciones u omisiones o por ambas a terceros, es decir, echarle la culpa a otro para evadir la responsabilidad. Es muy posible que ello guarde relación con la influencia cultural del judeo-cristianismo. En el episodio de la mitología cristiana de la creación se encuentra por ejemplo que Dios le ordena al primer hombre creado por él, Adán que puede comer de cualquier árbol de los que están en el edén, menos de uno en particular. Lo deja y luego sospecha que Adán la ha desobedecido por lo que lo increpa ¿será que has comido del árbol que te dije que no comieras? Y allí ocurre el primer acto de irresponsabilidad, ese de echarle la culpa al otro, en este caso a la otra, Adán responde esa mujer que me diste por compañera me dio y comí, es decir, su desobediencia es responsabilidad de Eva, no de él. Cuando Dios pregunta a Eva, esta también de manera irresponsable dice es que la serpiente, me engañó y comí, una vez más la culpa es de otro, en este caso de la serpiente. Los profesores lo vivimos a diario, si el alumno sale bien, es porque es un prodigio de estudiante, si sale mal, la culpa es del profesor. En Latinoamérica existen por lo menos dos fuentes que supuestamente explican el subdesarrollo y atraso, la primera es que desde la escuela se nos dice que todo lo que ha impedido que progresemos es porque fuimos conquistados, colonizados y esclavizados. Ello debería explicar todas las causas del subdesarrollo. Pocos dicen que los aborígenes también conquistaban y esclavizaban a los grupos más débiles en todo el continente. La otra fuente es el imperialismo primero de potencias europeas, verbigracia Inglaterra y Alemania entre otras y posteriormente, claro, el imperialismo Yanqui. Es decir después de lograr la independencia de España, el continente fue recolonizado por otras potencias que han sido determinantes en todos los males del pasado y desde luego del presente. No es que ello no haya tenido influencia en esos problemas, empero, explicar todo sólo a través de ello es aplicar un reduccionismo absurdo. Es decir la culpa es sólo de las políticas de las potencias extranjeras respecto a Latinoamérica. No importa las incontables guerras civiles por intereses personalistas o grupales, la corrupción que ha dilapidado ingentes cantidades de recursos, el caudillismo militar, entre muchos otros. Resulta más fácil mantener el discurso de la victimización. Se han escrito miles de libros que lo justifica, verbigracia las venas abiertas de América Latina, uno de los manuales del perfecto idiota latinoamericano. Existen ejemplos que desmienten ese discurso, está el caso de Japón, recibió dos bombas atómicas que destruyeron a Hiroshima y Nagasaky, fue ocupado militarmente, y posteriormente se convirtió en un país desarrollado y es un país del primer mundo. Otro ejemplo es Alemania, destruida durante la segunda guerra mundial por culpa del nazismo. Derrotada dividida y ocupada militarmente, la República Federal de Alemania logró un desarrollo tan importante al punto que cuando se unificó con la Republica Democrática (la comunista), que estaba muy atrasada, la llevó al desarrollo y hoy sabemos lo que representa Alemania para Europa y para el mundo. Igual podríamos decir de Corea del sur, después de enfrentar una guerra y ser dividida, es hoy un país desarrollado. Se puede argumentar que estos países tienen una cultura distinta y es cierto. La pregunta es ¿Cuándo los dirigentes de Latinoamérica dejaran atrás el discurso de la victimización y emprenderán el camino al progreso? Esperemos que pronto. |
La Unión Europea en Venezuela promueve la inclusión de personas con discapacidadEn el marco del próximo Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que anualmente tiene lugar el 3 de diciembre, la Delegación de la Unión Europea |
Equipos licenciados bajo marca Compaq disponibles en VenezuelaAunque la empresa Daka lleva un buen tiempo comercializando monitores Compaq, los distribuidores de la marca licenciada realizaron un lanzamiento para anunciar su presencia en Venezuela. |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
Lo que niegas te somete, lo que expresas te liberaLos venezolanos necesitan reencontrarse con su propia idiosincrasia, para lo cual es necesario que conozcan y ejerzan el perdón como método de lucha, lo que no es un llamado a desconocer la aplicación... |
¿Adiós al pensamiento crítico?Sobre cosas “muy locas” de “los viejos tiempos”, un stand-up de la comediante, actriz y escritora norteamericana Natasha Leggero, |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Siganos en