AD, su parábola existencial |
Escrito por Carlos Canache Mata | @CarlosCanacheMa |
Miércoles, 14 de Septiembre de 2022 05:11 |
como tal desde que en 1941 se realizó, ese día, en el Nuevo Circo de Caracas, su primera gran concentración popular. Se celebran ahora, 81 años de actividad política. Es preciso hacer algunas consideraciones sobre el tránsito existencial, sobre el abolengo histórico, de AD. En ocasiones anteriores, he afirmado que, antes que apareciera públicamente en el escenario político, Acción Democrática ya existía en el subsuelo del sentimiento nacional y que, al extraerla de allí, podría decirse que sus líderes no son fundadores, sino descubridores del partido. En la biografía de AD, hay tres antecedentes organizativos importantes. El primero, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, fue la formación, por exiliados políticos, de ARDI (Agrupación Revolucionaria de Izquierda), que propone un proyecto politico que se fundamenta en el análisis de la situación venezolana hecho por el famoso Plan de Barranquilla, firmado el 22 de marzo se 1931 por doce de esos exiliados venezolanos, ancabezados por Rómulo Betancourt. Ese Plan marca distancia ante los caudillos tradicionales, al señalar críticamente que el esfuerzo y la labor de éstos están “polarizados exclusivamente hacia una finalidad inmediata: la de derrocar el gomecismo”, sin considerar que “coexistiendo con la tarea concreta de acopiar elementos de todo orden para la luchar armada, debe desarrollarse activamente otra de análiisis de los factores políticos, sociales y económicos que permitieron el arraigo y duración prolongada del orden de cosas que se pretende destruir”. El Plan plantea que la organización político- económica semfeudal del país entonces existente, era una supervivencia que se trasegó, más allá de la independencia política, de la colonia a la república. La clase mantuana criolla sustituyó a la metrópoli en el dominio económico y la explotación de las masas, y por eso las leyes de la república le garantizaron “su posesión privilegiada de casta poseyente de cultura y de tierras”. Por estar incapacitada para gobernar sola, la burguesía latifundista tuvo que pactar con los caudillos, “con una casta de hombres surgidos de los azares de la guerra y con profundos arraigos en la conciencia popular”. En lo que respecta a la penetración capitalista extranjera, el Plan expresa que entre el capitalismo extranjero y la casta latifundista-caudillista criolla ha habido una alianza tácita en toda época. El antiguo capitalismo exportador de mercancías como el de la etapa imperialista, exportador de capitales, han hallado siempre en Venezuela una zona fácil de dominio por la ausencia de previsión nacionalista en nuestros gobernantes”. El Plan concluye con un Programa Mínimo de ocho puntos. El historiador Manuel Caballero estima que el Plan de Barranquilla, inspirador de la creación de ARDI, “es el primer documento de la modernidad en Venezuela”. Y el gran ensayista Mariano Picón Salas, juzga que “el Plan de Barranquilla pudiera ser, en la nueva revolución de independencia venezolana, como un nuevo Mensaje de Cartagena o una nueva Carta de Jamaica”. El segundo antecedente de Acción Democrática, ya muerto Gómez y el general López Contreras ejerciendo la Presidencia de la República, fue ORVE (Organización Venezolana) que, en una primera etapa se definía como un simple movimiento, pasó a definirse en una segunda etapa, desde el 1° de agosto de 1936, como partido político, con Rómulo Betancourt ocupando la Secretaria General y con nuevo programa y tesis sectoriales. El tercer antecedente de AD fue el PDN (Partido Democrático Nacional) en la clandestinidad, que celebró en Caracas, entre el 27 y el 30 de septiembre de 1939, su primera Conferencia Nacional con la participación de delegados de sus seccionales y de sus fracciones periféricas (legislativas, edilicias, sindicales, profesionales, etc.). Se aprobaron la Tesis Política, el Programa y los Estatutos, y se eligió en esa Conferencia la nueva Dirección Nacional del partido, encabezada por Rómulo Betancourt como Secretario General. Es ese PDN clandestino el que, cambiando de nombre, se va a convertir, ya bajo el gobierno del general Isaías Medina Angarita, en Acción Democrática. De eso, hablaré la próxima semana. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en