Los “peligros” de la Historia |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 13 de Agosto de 2022 00:00 |
y cultural sobre el cual reposa la ideología que mejor ha sabido exaltar los derechos del hombre. O sea, la democracia. Pero en su acepción más impoluta o impecable. De ahí, Carlos Sánchez Albornoz, historiador y político español, refirió “la historia como la hazaña de la libertad. Y la libertad, la hazaña de la historia”. Debe tenerse en cuenta que la razón que exhorta la Historia para arrogarse la condición que la distingue como progresiva, no es aplicable a otras ciencias. Aun cuando el valor que se le atribuye a cada ciencia, dependerá siempre de la susceptibilidad social. Sin embargo, la Historia al contrario de otras disciplinas, según opinión del historiador británico David Antonhy Brading, “(…) aspira a la permanencia”. Es la causal que enaltece al discurrir historiográfico. Asentir a que la Historia labora en su perpetuación y desarrollo, anima lo que esta disertación plantea cuando busca tratar los “peligros” de la Historia o la Historia como “peligro”. Particularmente, de la ignorancia, del poder y la arrogancia. Y que son las razones que hacen temer de las descripciones que la historia explaya en sus análisis. Aunque a juicio del filósofo y poeta Martín Heidegger, “el lenguaje es el más peligroso de los bienes”. Su consideración implica a la Historia toda vez que la palabra es para la Historia, el vehículo que moviliza su desarrollo funcional. Fundamentalmente, porque nada está más vivo que la palabra ya que tiene vida propia.
¿Por qué la Historia infunde temor? Así que entre los peligros que sirven a la Historia de arma contra las barbaridades de la política, las imprudencias de la sociedad o las contradicciones de la economía, está la palabra. Habida cuenta que su empleo, al mismo tiempo que libera, encadena. De ahí, el temor de quienes ejercen el poder (político) desde posiciones autoritarias y hegemónicas. Los “peligros” a los cuales muchos temen extremadamente, están contenidos en el lenguaje. Más, cuando el lenguaje es revelador de verdades capaces de fracturar el muro más sólido. De descubrir la trinchera más recóndita. O de dar con el escondrijo mejor disfrazado con trazos de institucionalidad o constitucionalidad. El temor que infunde la Historia, cuando erige sus esfuerzos con base en la verdad, radica en ciertos “peligros” solapados por acción de manoseadas paradojas al camuflar narrativas de discursos que exaltan libertades. Incluso, aquellos “peligros” que caben en el fondo del maletín de académicos de “universidades de ocasión”. Hasta aquellos “peligros” que son confundidos con consideraciones libertarias por efecto de manipulaciones adaptadas según las coyunturas. Inclusive, “peligros” capaces de camuflar realidades con la intención de cambiarles la apariencia a situaciones que se hallan a disposición de intereses esgrimidos por agentes del poder armados con el más grosero desparpajo. La ceguera inducida, es otro de esos mismos “peligros” que revelan la potencialidad de la Historia cuando sale a la palestra a enfrentar y combatir a los enemigos de la libertad. Pero también, los “peligros” que descubre la Historia cuando batalla contra disidentes de la vida, de la justicia, de la dignidad y de los derechos del hombre a disfrutar sus ideales, querencias y proyectos. Por eso la Historia actúa gallardamente contra aquellos atributos ideológicos que las circunstancias hacen posible. Pues hasta sus intersticios, son hábilmente aprovechados por rufianes de oficio para evitar toparse con los “peligros” que la Historia sabe descubrirles. Y ante esa clase o categorías de aspavientos, valen redimir o sacar a relucir los “peligros” que le depara la Historia a las oscuridades que pintan las realidades. Son los “peligros” de la Historia. |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en