| Los “peligros” de la Historia |
| Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
| Sábado, 13 de Agosto de 2022 00:00 |
|
y cultural sobre el cual reposa la ideología que mejor ha sabido exaltar los derechos del hombre. O sea, la democracia. Pero en su acepción más impoluta o impecable. De ahí, Carlos Sánchez Albornoz, historiador y político español, refirió “la historia como la hazaña de la libertad. Y la libertad, la hazaña de la historia”. Debe tenerse en cuenta que la razón que exhorta la Historia para arrogarse la condición que la distingue como progresiva, no es aplicable a otras ciencias. Aun cuando el valor que se le atribuye a cada ciencia, dependerá siempre de la susceptibilidad social. Sin embargo, la Historia al contrario de otras disciplinas, según opinión del historiador británico David Antonhy Brading, “(…) aspira a la permanencia”. Es la causal que enaltece al discurrir historiográfico. Asentir a que la Historia labora en su perpetuación y desarrollo, anima lo que esta disertación plantea cuando busca tratar los “peligros” de la Historia o la Historia como “peligro”. Particularmente, de la ignorancia, del poder y la arrogancia. Y que son las razones que hacen temer de las descripciones que la historia explaya en sus análisis. Aunque a juicio del filósofo y poeta Martín Heidegger, “el lenguaje es el más peligroso de los bienes”. Su consideración implica a la Historia toda vez que la palabra es para la Historia, el vehículo que moviliza su desarrollo funcional. Fundamentalmente, porque nada está más vivo que la palabra ya que tiene vida propia.
¿Por qué la Historia infunde temor? Así que entre los peligros que sirven a la Historia de arma contra las barbaridades de la política, las imprudencias de la sociedad o las contradicciones de la economía, está la palabra. Habida cuenta que su empleo, al mismo tiempo que libera, encadena. De ahí, el temor de quienes ejercen el poder (político) desde posiciones autoritarias y hegemónicas. Los “peligros” a los cuales muchos temen extremadamente, están contenidos en el lenguaje. Más, cuando el lenguaje es revelador de verdades capaces de fracturar el muro más sólido. De descubrir la trinchera más recóndita. O de dar con el escondrijo mejor disfrazado con trazos de institucionalidad o constitucionalidad. El temor que infunde la Historia, cuando erige sus esfuerzos con base en la verdad, radica en ciertos “peligros” solapados por acción de manoseadas paradojas al camuflar narrativas de discursos que exaltan libertades. Incluso, aquellos “peligros” que caben en el fondo del maletín de académicos de “universidades de ocasión”. Hasta aquellos “peligros” que son confundidos con consideraciones libertarias por efecto de manipulaciones adaptadas según las coyunturas. Inclusive, “peligros” capaces de camuflar realidades con la intención de cambiarles la apariencia a situaciones que se hallan a disposición de intereses esgrimidos por agentes del poder armados con el más grosero desparpajo. La ceguera inducida, es otro de esos mismos “peligros” que revelan la potencialidad de la Historia cuando sale a la palestra a enfrentar y combatir a los enemigos de la libertad. Pero también, los “peligros” que descubre la Historia cuando batalla contra disidentes de la vida, de la justicia, de la dignidad y de los derechos del hombre a disfrutar sus ideales, querencias y proyectos. Por eso la Historia actúa gallardamente contra aquellos atributos ideológicos que las circunstancias hacen posible. Pues hasta sus intersticios, son hábilmente aprovechados por rufianes de oficio para evitar toparse con los “peligros” que la Historia sabe descubrirles. Y ante esa clase o categorías de aspavientos, valen redimir o sacar a relucir los “peligros” que le depara la Historia a las oscuridades que pintan las realidades. Son los “peligros” de la Historia. |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en