¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? |
Escrito por CEPAZ |
Jueves, 23 de Junio de 2022 04:59 |
La paz negativa es la ausencia de conflicto cuando este ha comenzado. Esta apariencia de paz está asociada al silencio que se experimenta durante las dictaduras o en épocas donde hay un cese al fuego. La paz positiva se construye diariamente en la sociedad según sus necesidades. Entendida en este sentido, la paz no es un estado sino un proceso. En la sociedad siempre existen conflictos. Con los procesos de construcción de paz se contribuye a las vías para su transformación o resolución, no solo enfocándose en los efectos del conflicto sino también en su origen y causas. Para construir la paz no es suficiente reducir las formas de violencia, sino también promover las relaciones positivas y estar conscientes de que puede haber retrocesos. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la construcción de paz? Necesitamos tener un lenguaje común para hablar sobre la paz, para lo cual es necesario identificar a los actores con los que nos comunicamos. El lenguaje común sobre la paz existe dentro de Venezuela ya que tenemos las experiencias comunes para conversar sobre el país. Sin embargo, para actores de Venezuela, es un desafío comunicar nuestra visión sobre la paz positiva en el país a personas en la comunidad internacional, porque no compartimos las mismas referencias empíricas ni culturales. Es importante construir un lenguaje de paz común para hablar sobre la situación de Venezuela. ¿Qué entendemos por Paz Glocal? El concepto de la Paz Glocal es un enfoque que permite concebir y analizar los distintos objetivos de los procesos de paz y su vinculación con diferentes contextos históricos y culturales. El enfoque de Paz Glocal ha sido reelaborado en los trabajos de la politóloga alemana Sabine Kurtenbach, del Instituto de Estudios Latinoamericanos del German Institute for Global and Area Research (GIGA Institute). Propone tres elementos fundamentales: la integridad física, los derechos fundamentales individuales y colectivos y la transformación constructiva de los conflictos. Este enfoque tiene como ventaja el reconocimiento de los procesos de paz como procesos conflictivos no lineales, en los que no se puede establecer una consecución de pasos prefijados. Además permite incluir un enfoque integral incorporando elementos como género, grupos étnicos y minorías religiosas, entre otros. En un próximo artículo revisaremos cómo podemos hablar de la construcción de paz en Venezuela
Fuente: CEPAZ |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
Siganos en