¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? |
Escrito por CEPAZ |
Jueves, 23 de Junio de 2022 04:59 |
La paz negativa es la ausencia de conflicto cuando este ha comenzado. Esta apariencia de paz está asociada al silencio que se experimenta durante las dictaduras o en épocas donde hay un cese al fuego. La paz positiva se construye diariamente en la sociedad según sus necesidades. Entendida en este sentido, la paz no es un estado sino un proceso. En la sociedad siempre existen conflictos. Con los procesos de construcción de paz se contribuye a las vías para su transformación o resolución, no solo enfocándose en los efectos del conflicto sino también en su origen y causas. Para construir la paz no es suficiente reducir las formas de violencia, sino también promover las relaciones positivas y estar conscientes de que puede haber retrocesos. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la construcción de paz? Necesitamos tener un lenguaje común para hablar sobre la paz, para lo cual es necesario identificar a los actores con los que nos comunicamos. El lenguaje común sobre la paz existe dentro de Venezuela ya que tenemos las experiencias comunes para conversar sobre el país. Sin embargo, para actores de Venezuela, es un desafío comunicar nuestra visión sobre la paz positiva en el país a personas en la comunidad internacional, porque no compartimos las mismas referencias empíricas ni culturales. Es importante construir un lenguaje de paz común para hablar sobre la situación de Venezuela. ¿Qué entendemos por Paz Glocal? El concepto de la Paz Glocal es un enfoque que permite concebir y analizar los distintos objetivos de los procesos de paz y su vinculación con diferentes contextos históricos y culturales. El enfoque de Paz Glocal ha sido reelaborado en los trabajos de la politóloga alemana Sabine Kurtenbach, del Instituto de Estudios Latinoamericanos del German Institute for Global and Area Research (GIGA Institute). Propone tres elementos fundamentales: la integridad física, los derechos fundamentales individuales y colectivos y la transformación constructiva de los conflictos. Este enfoque tiene como ventaja el reconocimiento de los procesos de paz como procesos conflictivos no lineales, en los que no se puede establecer una consecución de pasos prefijados. Además permite incluir un enfoque integral incorporando elementos como género, grupos étnicos y minorías religiosas, entre otros. En un próximo artículo revisaremos cómo podemos hablar de la construcción de paz en Venezuela
Fuente: CEPAZ |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en