¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? |
Escrito por CEPAZ |
Jueves, 23 de Junio de 2022 04:59 |
La paz negativa es la ausencia de conflicto cuando este ha comenzado. Esta apariencia de paz está asociada al silencio que se experimenta durante las dictaduras o en épocas donde hay un cese al fuego. La paz positiva se construye diariamente en la sociedad según sus necesidades. Entendida en este sentido, la paz no es un estado sino un proceso. En la sociedad siempre existen conflictos. Con los procesos de construcción de paz se contribuye a las vías para su transformación o resolución, no solo enfocándose en los efectos del conflicto sino también en su origen y causas. Para construir la paz no es suficiente reducir las formas de violencia, sino también promover las relaciones positivas y estar conscientes de que puede haber retrocesos. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la construcción de paz? Necesitamos tener un lenguaje común para hablar sobre la paz, para lo cual es necesario identificar a los actores con los que nos comunicamos. El lenguaje común sobre la paz existe dentro de Venezuela ya que tenemos las experiencias comunes para conversar sobre el país. Sin embargo, para actores de Venezuela, es un desafío comunicar nuestra visión sobre la paz positiva en el país a personas en la comunidad internacional, porque no compartimos las mismas referencias empíricas ni culturales. Es importante construir un lenguaje de paz común para hablar sobre la situación de Venezuela. ¿Qué entendemos por Paz Glocal? El concepto de la Paz Glocal es un enfoque que permite concebir y analizar los distintos objetivos de los procesos de paz y su vinculación con diferentes contextos históricos y culturales. El enfoque de Paz Glocal ha sido reelaborado en los trabajos de la politóloga alemana Sabine Kurtenbach, del Instituto de Estudios Latinoamericanos del German Institute for Global and Area Research (GIGA Institute). Propone tres elementos fundamentales: la integridad física, los derechos fundamentales individuales y colectivos y la transformación constructiva de los conflictos. Este enfoque tiene como ventaja el reconocimiento de los procesos de paz como procesos conflictivos no lineales, en los que no se puede establecer una consecución de pasos prefijados. Además permite incluir un enfoque integral incorporando elementos como género, grupos étnicos y minorías religiosas, entre otros. En un próximo artículo revisaremos cómo podemos hablar de la construcción de paz en Venezuela
Fuente: CEPAZ |
Digitel regala 2 Gigas por el mes de las madresDigitel celebra a las madres en su día con una promoción dirigida a clientes nuevos de los segmentos Personas y Empresas, |
Expocanidra 2025 congregará al sector automotorLa Cámara Nacional de Autopartes, Canidra, congregará a importadores, mayoristas, distribuidores, representantes de marcas en Venezuela |
Cuidado con el phishing dinámicoCon la evolución de la tecnología, los atacantes han perfeccionado sus métodos, aprovechando herramientas diseñadas para optimizar el envío de las campañas. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
El Luis Herrera que conocíLuis Herrera Campins no nació en Barquisimeto, pero su arraigo con la ciudad lo convirtió en uno de sus hijos más entrañables. |
La ciudadanía, más allá de la políticaSin despreciar la razón que encarna el concepto de política, las realidades obligan a considerar problemas que, |
Guayana Esequiba: ¿Debemos comparecer ante la Corte?Por distintas vías nos preguntan que si nos conviene asistir el próximo (11) de agosto, de este año, a la audiencia programada, para la fase de pruebas; |
Mussolini, ¡Ave César!Mussolini fue el "maestro" de Hitler. El nazismo es un derivado del fascismo. |
Rafael Luciani: "No hay garantía de que el próximo Pontificado siga la línea de Francisco"Desde este 7 de mayo,el mundo entero es testigo de un ritual tradicional y de siglos dentro de la Iglesia católica: el cónclave |
Siganos en