¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? |
Escrito por CEPAZ |
Jueves, 23 de Junio de 2022 04:59 |
La paz negativa es la ausencia de conflicto cuando este ha comenzado. Esta apariencia de paz está asociada al silencio que se experimenta durante las dictaduras o en épocas donde hay un cese al fuego. La paz positiva se construye diariamente en la sociedad según sus necesidades. Entendida en este sentido, la paz no es un estado sino un proceso. En la sociedad siempre existen conflictos. Con los procesos de construcción de paz se contribuye a las vías para su transformación o resolución, no solo enfocándose en los efectos del conflicto sino también en su origen y causas. Para construir la paz no es suficiente reducir las formas de violencia, sino también promover las relaciones positivas y estar conscientes de que puede haber retrocesos. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la construcción de paz? Necesitamos tener un lenguaje común para hablar sobre la paz, para lo cual es necesario identificar a los actores con los que nos comunicamos. El lenguaje común sobre la paz existe dentro de Venezuela ya que tenemos las experiencias comunes para conversar sobre el país. Sin embargo, para actores de Venezuela, es un desafío comunicar nuestra visión sobre la paz positiva en el país a personas en la comunidad internacional, porque no compartimos las mismas referencias empíricas ni culturales. Es importante construir un lenguaje de paz común para hablar sobre la situación de Venezuela. ¿Qué entendemos por Paz Glocal? El concepto de la Paz Glocal es un enfoque que permite concebir y analizar los distintos objetivos de los procesos de paz y su vinculación con diferentes contextos históricos y culturales. El enfoque de Paz Glocal ha sido reelaborado en los trabajos de la politóloga alemana Sabine Kurtenbach, del Instituto de Estudios Latinoamericanos del German Institute for Global and Area Research (GIGA Institute). Propone tres elementos fundamentales: la integridad física, los derechos fundamentales individuales y colectivos y la transformación constructiva de los conflictos. Este enfoque tiene como ventaja el reconocimiento de los procesos de paz como procesos conflictivos no lineales, en los que no se puede establecer una consecución de pasos prefijados. Además permite incluir un enfoque integral incorporando elementos como género, grupos étnicos y minorías religiosas, entre otros. En un próximo artículo revisaremos cómo podemos hablar de la construcción de paz en Venezuela
Fuente: CEPAZ |
El Becatón de la UCAB alcanzó los US$ 305.000La Universidad Católica Andrés Bello superó su meta en el Becatón UCAB 2023, jornada de recaudación de fondos para apoyar |
Samsung lanza sus televisores Neo QLED 2023 en Venezuela¡La espera ha terminado! Samsung Electronics trae a Venezuela los televisores de última generación de la línea Neo QLED 2023 en versiones 8K y 4K. |
UCAB consolida los e-Sports con alianzasSimpletv se une a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) para impulsar y consolidar los e-Sports en Venezuela. |
Médicos recibirán formación gratuita en IA y finanzasLa educación financiera es fundamental en la vida de toda persona, ya que permite conocer las ventajas y los riesgos del dinero |
FUNDAENSALUD recibe apoyo de Conexión Social DigitelConexión Social Digitel, de la mano con la ONG FUNDAENSALUD, cuya misión es implementar planes, programas y proyectos para fortalecer |
Campeón y subcampeón de la desvergüenza absoluta“Jair Bolsonaro, es peor que Nicolás Maduro” ¡Tamaño insulto! |
Tío JoséAsí le decíamos a José Guanchez. Hijo de Teotiste Guanchez. Hermano de Olimpia, de María Teotiste (Tití), |
La narrativa cínica de LulaLuis Inácio Lula da Silva trata de moverse entre dos aguas de forma acompasada. |
PDVSA: un balance (Parte I)PDVSA: Fue por décadas la única petrolera latinoamericana con capacidad de refinar más de 3 millones de barriles diarios. |
La rama torcida del socialismoEn el cadalso de las ideas fatuas ancla el socialismo. |
Siganos en