¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? |
Escrito por CEPAZ |
Jueves, 23 de Junio de 2022 04:59 |
La paz negativa es la ausencia de conflicto cuando este ha comenzado. Esta apariencia de paz está asociada al silencio que se experimenta durante las dictaduras o en épocas donde hay un cese al fuego. La paz positiva se construye diariamente en la sociedad según sus necesidades. Entendida en este sentido, la paz no es un estado sino un proceso. En la sociedad siempre existen conflictos. Con los procesos de construcción de paz se contribuye a las vías para su transformación o resolución, no solo enfocándose en los efectos del conflicto sino también en su origen y causas. Para construir la paz no es suficiente reducir las formas de violencia, sino también promover las relaciones positivas y estar conscientes de que puede haber retrocesos. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la construcción de paz? Necesitamos tener un lenguaje común para hablar sobre la paz, para lo cual es necesario identificar a los actores con los que nos comunicamos. El lenguaje común sobre la paz existe dentro de Venezuela ya que tenemos las experiencias comunes para conversar sobre el país. Sin embargo, para actores de Venezuela, es un desafío comunicar nuestra visión sobre la paz positiva en el país a personas en la comunidad internacional, porque no compartimos las mismas referencias empíricas ni culturales. Es importante construir un lenguaje de paz común para hablar sobre la situación de Venezuela. ¿Qué entendemos por Paz Glocal? El concepto de la Paz Glocal es un enfoque que permite concebir y analizar los distintos objetivos de los procesos de paz y su vinculación con diferentes contextos históricos y culturales. El enfoque de Paz Glocal ha sido reelaborado en los trabajos de la politóloga alemana Sabine Kurtenbach, del Instituto de Estudios Latinoamericanos del German Institute for Global and Area Research (GIGA Institute). Propone tres elementos fundamentales: la integridad física, los derechos fundamentales individuales y colectivos y la transformación constructiva de los conflictos. Este enfoque tiene como ventaja el reconocimiento de los procesos de paz como procesos conflictivos no lineales, en los que no se puede establecer una consecución de pasos prefijados. Además permite incluir un enfoque integral incorporando elementos como género, grupos étnicos y minorías religiosas, entre otros. En un próximo artículo revisaremos cómo podemos hablar de la construcción de paz en Venezuela
Fuente: CEPAZ |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
La Unimet crea Licenciatura en Turismo SostenibleLa Universidad Metropolitana (UNIMET) ha anunciado el lanzamiento de la licenciatura en Turismo Sostenible, con una mención en Hospitalidad, que iniciará en enero de 2026. |
Con más preguntas que respuestas, ´After the Hunt´ se estrenó en NYFFNueva York.- “Cuando recibí el guión, no planeaba hacer nada ese año. |
A week of Nobel PrizesEsta semana terminaron los anuncios de los premios Nobel de 2025, con algunas sorpresas entre los galardonados, otros más o menos esperados y algunos deseados. |
Frágil, manéjese con cuidadoSin duda la democracia, con todos sus defectos y problemas, a veces de compleja solución, es la regla más sensata para la organización y funcionamiento político de las sociedades. |
Venezuela entre la Fe y la DemocraciaEn tiempos de dispersión política, cuando el desencanto parece ocupar el espacio de la esperanza, hablar de unidad adquiere un sentido más profundo que el de una consigna. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
Siganos en