| Del globalismo al bloquismo |
| Escrito por Leandro Rodríguez Linárez | X: @leandrotango |
| Martes, 12 de Abril de 2022 00:00 |
|
el sistema de alianzas y, muy lamentablemente, poco importa la opinión de los ciudadanos, la dirección la toman los gobernantes. Sin embargo, los procesos electorales hablan, pero no a la velocidad deseada. Hungría ha sido la primera elección en época de invasión rusa, ganó la tendencia que apoya el no involucramiento, el no sancionar a Rusia. En Francia se debe esperar la segunda vuelta. Ahora bien, sí alguien conoce acerca del trauma de las guerras son precisamente los europeos, a pesar la inmensa mayoría repudia lo que Rusia hace con Ucrania, no quiere ver su país involucrado directamente en otra guerra, temen las sanciones a Putin genere otros efectos que más tarde puedan lamentar, no solo el incremento al combustible sino hechos belicistas. ¿Ganadores? Es difícil hablar de vencedores, en la guerra todos pierden. Lo que podemos avizorar es que el mundo está avanzando (o retrocediendo más bien) a un escenario dividido en dos mitades; la occidental capitaneada por Estados Unidos y Europa, por un lado, por el otro a China… no a Rusia y es allí el trasfondo. China se ha mantenido imparcial, incluso enviando ayuda humanitaria a Ucrania, pero sabe en sus manos está decidir quién pierde más. Sí tras las sanciones China decide comprar a Rusia todo lo que ésta vende a Europa, Putin puede mantener su trágica odisea aminorando los impactos a la sociedad rusa, pero estaría tejiendo (sin saberlo creemos) una relación de esclavitud ante el gigante asiático, China no hace favores. Rusia intenta imponer su moneda, el rublo, a sus clientes europeos para castigar a Estados Unidos y su moneda, pero la existencia de convenios firmados por ahora lo evitan. Lo que Rusia debe saber es de aceptar la alianza con China como aquí prevemos será el yuan la moneda fortalecida pues los chinos la impondrán, dejando al dólar y al yuan como las dos monedas más importantes en el planeta. Finalmente, el mundo volverá a su polarización extrema, el virus chino y la invasión rusa sepultaron las economías emergentes, solo pudieron sobreponerse las grandes economías, Rusia ayuda a decantar. Tendremos a Estados Unidos y Europa con su hegemonía occidental (y más allá). El otro bando tendrá a la inmensa China, sumando a Rusia como uno más a sus pies. La época de la rivalidad Estados Unidos vs. Unión Soviética tendrá un sustituto, China ocupará el lugar de los soviéticos. Ahora bien, todo esto es una elucubración, en la actualidad China posee una posición privilegiada en el comercio mundial, escalafón alcanzado en época de paz, poner en riesgo su triunfo participando en una guerra tan repudiada e injusta como la librada por Putin podría impactar negativamente su economía sí a ella se trasladan las sanciones por apoyar/oxigenar a Putin, lo que enturbiaría enormemente las relaciones internacionales. ¿Qué lugar ocupa Venezuela en todo esto? Tras haber destruido su aparato productivo por toxicidad ideológica, tras perder su industria petrolera por corrupción y desidia. Tras llevar la infraestructura nacional a escombros, prácticamente sin moneda, con hiperinflación, con servicios públicos agonizantes, sin autoridades reconocidas en el mundo occidental, nuestra nación, junto a Cuba y Nicaragua, será una verruga en la región que se inclinará a intereses de terceros y grupusculares, no a los intereses de los venezolanos. Sí Bolívar estuviera vivo hoy día, cambiara su icónico pensamiento a: “El socialismo parece destinado por la providencia a plagar la América de miserias, en nombre de la igualdad”. Como siempre, no se ofusque, es solo una opinión. |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Siganos en