Bolívar y los británicos |
Escrito por Williams Caballero | @wcaballerolopez |
Viernes, 28 de Julio de 2017 00:25 |
a la causa de independencia y para negociar la intervención de los británicos ante los españoles en favor de los intereses de Venezuela. Bolívar, Don Andrés Bello y Luis López Méndez fueron los enviados venezolanos al Viejo Continente para gestionar el respaldo de la Corina Británica. En esa oportunidad, además de contactar al vetusto y experimentado General Francisco de Miranda, los venezolanos realizaron lo que podemos denominar hoy como un “lobby” haciéndole ver a los ingleses lo beneficiosos para ellos, y su comercio, que Venezuela se convirtiera en una nación libre. Justamente un 16 de julio de 1810, en Londres el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, el marqués Richard Wellesley, se reunió con los nativos del Nuevo Continente para que éstos explicaran sus intenciones y su propuesta política. En el “The Times” se hablaba de los embajadores de América del Sur, y se conspiraba en los salones diplomáticos europeos para ver con agrado la posibilidad de nuevos territorios independientes de la Corina Española en la enorme tierra continental americana. Tanto Bolívar como Bello tuvieron que regresarse, no obstante Luis López Méndez se quedó como embajador permanente en Londres para “mover la opinión pública” en favor de la libertad en el sur de América. Más adelante, británicos, irlandeses e inclusive alemanas formarán parte del ejército libertador que consumará la independencia no solo de Venezuela, sino de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A partir de 1817 casi 6 mil soldados ingleses veteranos de las guerras napoleónicas se sumarán a las tropas comandadas por el Libertador. Y durante los años 1819 y 1820, más de 2.100 soldados irlandeses llegan a Venezuela como miembros del regimiento irlandés. Desde Londres se enviaron pertrechos militares para socorrer a los ejércitos bolivarianos, mientras muchos actores diplomáticos de la Corona de Inglaterra expandían su “lobby” por las cortes antiguas de Europa en favor de la independencia de las tierras sudamericanas. Y, ustedes se preguntarán la razón de este repaso de nuestra historia nacional. Bueno, para nadie sería posible calificar a Simón Bolívar como “apátrida”, y es que no lo fue. Bolívar fue en misión diplomática a Londres y consiguió apoyo económico, militar y logístico para la Guerra de Independencia y no por ello puede ser considerado un “apátrida” o “traidor”. No obstante, según la sesgada y obtusa visión de aquellos que hoy nos gobiernan, el salir a espacios internacionales a pedir socorro en favor del país es ser un “traición a la Patria”. Para Nicolás Maduro y su combo, el acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA) es darle la espalda al país, cuando por el contrario es emular lo realizado por Bolívar en 1810. Así como Bolívar pidió respaldo de los británicos para lograr el bien superior de la Independencia, de esa misma forma, los venezolanos hoy pedimos que el Mundo socorre a Venezuela en medio de la pérdida de la libertad a la cual estamos siendo sometidos. Es que, cada vez el régimen venezolano es menos bolivariano y más tiránico. |
Ubii celebra 9 años innovando con el lanzamiento de Ubii BenefitsUbii, la empresa venezolana que desde 2016 ha innovado en la transformación financiera ofreciendo soluciones accesibles y seguras, |
Alianza Movistar-Canguro: equipos financiados en Centros de ServicioMovistar se asocia con Canguro Venezuela y Weppa para ofrecer financiamiento de equipos móviles 4G y 5G en sus Centros de Servicio de Caracas (Parque Canaima y CCCT). |
Arturo Peraza: "La cercanía a los pobres ha sido una de las marcas fundamentales del pontificado deLa noticia del fallecimiento del papa Francisco, confirmada este lunes 21 de abril por el Vaticano, conmocionó a la feligresía católica |
"El Paracotazo: la nueva voz digital de Paracotos""El Paracotazo" es un nuevo medio de comunicación digital que se lanza con el objetivo de proporcionar información veraz y confiable a los habitantes de Paracotos. |
Impulsando la Historia venezolana: premios y publicaciones para jóvenes investigadoresLa Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FCBB) han anunciado la apertura de dos importantes convocatorias |
Estanflación global: posibilidades y repercusiones en América LatinaLa economía mundial se encuentra en un momento de incertidumbre, enfrentando desafíos estructurales que sugieren un escenario de estanflación similar al de la década de 1970. |
Francisco, un papa de nuestro tiempoEl papa Francisco, a mi juicio, cierra un ciclo de la historia de la Iglesia, que empezó con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. |
“Municipalabreos”Es Viernes Santo, mañana es 19 de Abril y a propósito, quiero escribir acerca del municipio venezolano, |
Una extravagante anécdota de un libro de Mario Vargas LlosaHabía un florecer poético en el ambiente. |
Los ritos, el tiempo, el calendario y FranciscoEl calendario Juliano, es llamado así porque fue establecido por Julio César con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría en el año 46 A.C. |
Siganos en