Se acaba el tiempo para resguardar la última muestra de la Biodiversidad de Barinas |
Escrito por Wilfredo Franco |
Lunes, 22 de Junio de 2009 06:54 |
Más de un millón de hectáreas de los más ricos bosques en Biodiversidad del Trópico Americano fueron irremediablemente taladas y quemadas en Barinas. En cada hectárea fueron calcinados más de 200 metros cúbicos de biomasa en troncos, copas y raíces para un total de 200 millones de metros cúbicos (lo que usamos en madera en un siglo), sólo un 5% fue aprovechado por tener valor comercial. La destrucción de ese inmenso hábitat significó la desaparición de millones de seres vivos, reptiles, mamíferos, anfibios, aves, insectos, organismos del suelo, etc. Y la pérdida irremediable de una diversidad biológica apenas conocida y, lo más importante y doloroso, la negación a los venezolanos del futuro de las potencialidades de esa biodiversidad para sustentar su forma de vida y su economía, cuando ya no pueda ser el petróleo el sustento de la vida de toda una nación, absolutamente desprotegida, aún hoy, frente a la caída de esa, su única fuente de vida económica de relevancia. Las generaciones futuras, esperemos que más educadas y respetuosas, podrían recuperar parte de esa biodiversidad si les resguardáramos aunque sea un pequeño porcentaje de esos bosques y su riqueza en diversidad biológica. Esas 4.000 hectáreas preservadas por la ULA, lo único relevante que sobrevive al holocausto barinés, constituyen un tesoro invaluable, de los venezolanos y de la humanidad toda, que estamos obligados a resguardar por la Historia y la evolución de la especie humana, por la Historia y la evolución de una patria llamada Venezuela. ¿Pero, que está sucediendo hoy? Al reintegrarse a sus labores después de Navidad y Año Nuevo, el personal de la ULA en Caparo, en su recorrido de vigilancia por el lindero Sur (Caño Anarú,) detectó el sistema de picas cada 300 m que lotea un bosque previo a la invasión. Esas 4000 hectáreas remanentes de la Biodiversidad de Barinas están a punto de ser invadidas, para luego ser taladas y quemadas, sembradas de pastos y posterior venta a los terratenientes de la zona, para ampliar las fincas que se han extendido a centenares, y algunas a miles de hectáreas, dentro de lo que aparece en los mapas del Ministerio del Ambiente como Reserva Forestal Caparo. Ya en 2005 fueron invadidas 800 hectáreas de la Estación Experimental, y, pese a dictamen de la Procuraduría, ninguna autoridad ha procedido a preservar la Ley. Ya no están todos los invasores originales, vendieron a nuevos ocupantes y se fueron a invadir en otra parte, seguramente en lo que va quedando de las reservas forestales de Guayana. ¿Qué podemos hacer?
Los mecanismos de destrucción han demostrado hasta la saciedad su inexorable eficiencia. Líderes políticos locales organizan y aúpan la invasión en momentos de efervescencia electoral, escudándose tras los nombres de los líderes políticos estadales y nacionales, asegurándoles a los invasores la protección política de los padrinos frente a cualquier intento de la institucionalidad legal de desalojarlos. Por esos servicios y por la asignación de parcelas cobran un porcentaje por adelantado del futuro valor de la tierra. De esta manera, estos mercaderes de la miseria humana se enriquecen y trepan en sus carreras políticas. Así fue en los gobiernos de AD y de Copei y así ha sido en estos 10 años del Gobierno de Hugo Chávez en la República y de su padre y su hermano menor en la Gobernación del estado Barinas. |
Redefiniendo la seguridad más allá de las contraseñasLas contraseñas han sido durante mucho tiempo la primera línea de defensa en la seguridad digital, también representan una de las mayores vulnerabilidades. |
Luisa Cabrelles y Liber Oscher ofrecen recital en el CVA Las MercedesEl jueves 8 de mayo de 2025 a las 5:00 p.m., la pianista Luisa Cabrelles y el cornista Liber Oscher ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
Un viaje musical para conmemorar el Día Mundial de la Lengua PortuguesaEl 5 de mayo, el mundo lusófono vuelve a unirse para celebrar con orgullo, emoción y profunda identidad el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, |
Voluntariado en el Colegio Juan Vives SuriaPepsiCo Venezuela inició su programa de voluntariado 2025 con una jornada especial de “Un Espacio a la vez” |
El problema del poder políticoHay una especie de regresión en la política. |
Principios y cobranzasLos países surgen cuando los principios y valores mueven su energía nacional. |
De una épica televisiva del quirófanoDe muy niños, recordamos en casa dos celebérrimas series transmitidas en ruda competencia por los otrora principales canales venezolanos de televisión. |
Por una Asamblea Nacional ni segundona, ni controladaEstamos decididos a votar, pues el voto es un derecho y nadie nos los va a quitar. |
El abrazo¡Seguímos siendo el cazador que fuimos en los mismos valles que conocieron los animales de la prehistoria |
Siganos en