Morir de mengua
Escrito por Margarita López Maya | @mlopezmaya   
Martes, 31 de Mayo de 2016 00:12

altEn el capítulo dedicado al derecho a la salud, se presenta información dada por la Red de Médicos por la Salud, que recolectó a través de una encuesta

datos sobre la situación de 130 hospitales del país
El martes 24, Provea presentó su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Es un informe realizado desde 1989 con esfuerzo y responsabilidad para hacer visibles progresos o retrocesos en nuestros derechos como ciudadanos. Con datos oficiales -cuando los hubo- o acudiendo a fuentes confiables -cuando el Gobierno ocultó la realidad-, el panorama de 2015 constató regresiones en casi todos los derechos.

En el capítulo dedicado al derecho a la salud, se presenta información dada por la Red de Médicos por la Salud, que recolectó a través de una encuesta datos sobre la situación de 130 hospitales del país. Se encontró que 61% tenía fallas graves de material quirúrgico; 67% estaba sin dotación de equipos; 93% carecía de reactivos para los laboratorios; 44% de los quirófanos no servían. En 86% de los centros estudiados, los equipos de rayos X estaban dañados, y en 94% los tomógrafos no funcionaban.

Con esas y otras cifras terribles, quedó patente que la salud dejó de estar garantizada por el Estado. Hospitales, ambulatorios y centros de Barrio Adentro carecen de recursos, insumos, equipos, medicamentos, profesionales en la salud, mantenimiento físico, seguridad, ambulancias e higiene. De allí que sea normal oír que sobre todo bebés, niños y adultos mayores mueren de enfermedades controlables si los medicamentos estuvieran disponibles. Eso se debe a que la inversión pública en salud ha disminuido y es hoy la menor en América Latina. Es una tragedia.

El Gobierno, mientras tanto, como si pudiera tapar el sol con un dedo, ha dejado de publicar estadísticas sobre la materia, suspendiendo, entre otros, los boletines epidemiológicos semanales. Con la misma mentalidad de no reconocer sus fallas, rechaza cualquier iniciativa, incluida la proveniente de la Asamblea Nacional para declarar la crisis en el país y permitir la llegada de la ayuda internacional.

Duele e indigna la insensibilidad de la cúpula gobernante. La semana pasada, la falta de ese derecho quedó personificada en la muerte de Oliver Sánchez, de 8 añitos, quien en febrero, junto con médicos, enfermeros y pacientes, presidió una protesta por falta de medicinas. Ahí se gritó: “No hay medicina, no hay algodón, pero hay dinero para corrupción”.

@MLopezMaya

Últimas Noticias


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com