Factores de riesgo para el ejercicio del periodismo en México |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Lunes, 26 de Octubre de 2015 15:53 |
mexicana. El caso del país azteca es un espejo del venezolano en factores externos como altas tasas de violencia, impunidad (en México ronda el 93.8% y Venezuela el 99%), corrupción y presencia del crimen organizado, mientras que internamente, la baja profesionalización es un factor de riesgo común para la mayoría de los periodistas de ambas naciones. El estudio del CASEDE parte de una definición que correlaciona Libertad de Expresión, Democracia y Periodismo, “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. En este sentido, el periodista es un actor clave, en algunos casos incluso forjador, de la democracia en tanto que desahoga información en la arena pública para alimentar el la deliberación política.” (Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza, 2007). Los riesgos externos Un periodista de la provincia de Veracruz cobra, en promedio, US$1.3 por nota publicada, no tiene contrato de trabajo que le garantice prestaciones sociales, seguro médico y, ni siquiera, aguinaldos. Al riesgo laboral el estudio suma la “justicia”, ya que una encuesta de 2014 arroja un 93.8% de impunidad en ese país. El cuadro de riesgos externos se sustenta en un débil marco lega. En Méxica, según Freedom House, faltan leyes e instituciones especializadas en materia de libertad de expresión y libertad de prensa. Internamente, la falta de profesionalización de los periodistas (que impacta en coberturas de baja calidad, sin investigación dura que las soporte) y la división del gremio los debilita frente al Estado, la delincuencia organizada y otros grupos de poder que loo amenace o ejerza violencia sobre ellos. El estudio destaca por un análisis minucioso de los riesgos que afectan a los periodistas en nueve regiones de México: Cuernavaca, Culiacán, DF, Ciudad Juárez, Monterrey, Michoacán, Oaxaca, Tijuana y Chiapas. Culiacán “La libertad de expresión y la libertad de prensa no se encuentran enmarcadas y garantizadas por el estado de derecho y a cultura de la legalidad. Están delimitadas por un estado de miedo y violencia, así como por el desarrollo de una cultura que ha aprendido a convivir con la delincuencia organizada traficante de drogas y los valores, actitudes y comportamientos que la caracterizan (narcocultura). Las autoridades de gobierno también han desarrollado mecanismos de coexistencia con la delincuencia organizada, lo cual ha garantizado niveles de estabilidad política y social bajo el estado de miedo y violencia señalado. El grueso de los periodistas, al igual que la sociedad, se han habituado a este estado de cosas. Han aprendido a leer la dinámica de las relaciones de poder entre el poder político y el poder criminal”. Monterrey “Los grupos criminales tuvieron claro que si querían influir en el control de la información dentro de la zona metropolitana de Monterrey, tenían que ejercer presión esencialmente sobre las empresas, más que sobre los periodistas (…) la estructura económico-política de la ciudad tiene bien definidos los márgenes de la libertad de expresión. Dentro de esos márgenes se ejercen presiones, agresiones y abuso de poder, principalmente de funcionarios de gobierno cuando se cuestiona su forma de actuar, pero hasta el momento no se ha cuestionado la estructura”. Tijuana “En términos generales, los periodistas no realizan periodismo de investigación, sólo narran y toman fotografías de hechos consumados, en la calle, sin buscar profundizar en las causas o responsables de los hechos. Esta “autolimitación” o “autocensura” les ha servido para que los grupos criminales no se metan con ellos y así evitar situaciones de riesgo. Descarga el estudio de CASEDE, aquí
@ivanxcaracas | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
Premiados estudiantes del Tercer Reto Digital UCABFlexyPago fue la idea ganadora de la tercera edición del Reto Digital Banesco para los estudiantes de la cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas de TronconalCantv, a través de su servicio Aba Ultra, 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y la Fundación Regional El Niño Simón de Barcelona, |
Solsica relanza su portal con un enfoque más interactivo con redes socialesCorporación Solsica renovó su página web, un espacio digital que busca transformar la interacción con sus clientes, |
"El poder de la IA", la master class de Digitel en la ruta de FITELVEN 2025El vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel, Gabriel Díaz, disertó sobre la Inteligencia Artificial, en el marca de la nueva edición de FITELVEN. |
Cuando las urnas desafían la hegemoníaEl 2025 ha sido y será un año de gran intensidad electoral en América Latina. |
Legislar para todosPara Andrés Bello “el que lo supo todo”, dice Cecilio Acosta, hay que legislar ordenadamente, descartar lo superfluo |
Guayana Esequiba: La contraparte pretende con una causa inexistenteManifestamos a toda Venezuela que nos sentimos orgullosos, honrados y dignamente representados por los compatriotas, asesores de otras naciones |
La democracia venezolana frente a la pantallaEn Venezuela, la política no solo se ejerce en las urnas o en los espacios legislativos: se construye a través de la comunicación, que se ejerce del político al ciudadano. |
Sin autonomía no hay paraísoUn reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) |
Siganos en