Los escenarios de Chávez |
Escrito por Roberto Giusti (El Universal) |
Miércoles, 26 de Agosto de 2009 07:16 |
![]() Si la gente come cada día menos, si los consultorios de Barrio Adentro funcionan mal o no funcionan, si los planes para la recuperación y rescate de los hospitales terminaron en fracaso, si el déficit habitacional no deja de aumentar, si los sindicatos chavistas están en plan de rebeldía y los índices de apoyo al presidente han bajado a mínimos que ponen en peligro los planes hegemónicos, no queda sino reprimir a los manifestante contra la Ley de Educación; amenazar a los propietarios de “tierras ociosas” con quitárselas para construir viviendas de interés social; “democratizar” el espectro radioeléctrico para entregárselo al pueblo, es decir, a los amigos del régimen; crear un conflicto artificial contra Colombia y EEUU porque hemos decidido “ser libres”; elaborar una ley electoral que le permita ganar elecciones, siendo minoría y así, en una situación semejante a la previa del 11A, elaborar un escenario conflictivo del cual pueda salir triunfante, bien sea la por vía de la violencia, bien sea por la electoral. Chávez busca el enfrentamiento porque sabe que allí tiene casi todas las de ganar. En el 2002 no contaba con Pdvsa, tampoco dominaba a las Fuerzas Armadas, la Policía Metropolitana estaba en manos de la oposición, aún se encontraban en fase incipiente sus grupos paramilitares y la oposición se presentaba mejor organizada y más unida. De manera que cualquier acción violenta, más allá de consideraciones éticas, resultaría un total disparate que le daría argumentos, como en el 2002, para acusar a la oposición de golpista y erigirse en adalid de la democracia. Lo bueno es que la gente permanece allí y esa señal quedó clara el pasado sábado, cuando la manifestación de la oposición superó en presencia y en estado de ánimo, a una tan pobre demostración oficial que el Presidente se negó a participar en ella. De nada serviría una dirección política unida y organizada sin apoyo popular, pero tampoco se puede lograr triunfos políticos y electorales, en condiciones tan adversas, si la dirigencia no depone diferencias, deja de lado intereses mezquinos y convierte esa gran masa en un colectivo organizado y seguro de que cuando le dicen que van a llegar a un punto es porque van a llegar. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
Siganos en