Havel frente al neo-totalitarismo |
Escrito por Francisco Plaza |
Viernes, 13 de Enero de 2012 06:59 |
![]() Entendió bien que la esencia del totalitarismo no se circunscribe al terror asociado con las prácticas de exterminio, sino que se trata de un virus mutante, capaz de aparecer cada vez por otros caminos y en un espíritu diferente. Según Havel, el terror en la experiencia neo-totalitaria consiste en el reconocimiento colectivo de un peligro permanente; en un estado de constante ansiedad acerca de lo que está o podría estar amenazado; en la gradual disposición a aceptar la amenaza como una parte inevitable de la realidad; en la resignación a vivir bajo esta situación como única actitud efectiva de sobrevivencia. En definitiva, existe terror en la experiencia neo-totalitaria si el régimen logra que las personas, adversarias o no, nieguen sus principios y se dobleguen por su necesidad de subsistir o continuar "normalmente" la vida. Según Havel, esta situación existencial subyace al apoyo popular que los regímenes neo-totalitarios mantienen independientemente de su desempeño en el poder. Situaciones que originarían una severa crisis de popularidad para cualquier gobierno democrático, como una altísima inflación o la criminalidad desbordada, no alteran mucho la percepción de la gente. Es un grave error, advertía Havel, atribuir el apoyo a estos regímenes a una especie de ignorancia colectiva o al propósito de las mayorías de aprovechar sus dádivas. Una de las realidades más complejas del neo-totalitarismo es que la popularidad de sus autócratas incluso aumenta cuando su arbitrariedad y voluntad de dominación se hacen más evidentes. Además de develar los rasgos esenciales del neototalitarismo, Havel asumió la inmensa responsabilidad de señalar el camino de la lucha política. Su visión sirvió de fundamento a la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia y guió el ideario del Movimiento Solidaridad en Polonia, que luego irradió a otros países de Europa Oriental. Su intuición central fue que la lucha contra un régimen neo-totalitario debe consistir principalmente en descubrir su grotesca distorsión de lo humano. Havel comprendió que frente a un régimen neototalitario la lucha política no puede limitarse a ofrecer una gestión distinta de los asuntos públicos, como si todo se tratara de un problema de eficiencia en el gobierno. Para Havel, el ámbito real de la política en un sistema neo-totalitario está en la esfera íntima del ser humano, allí donde la realidad del régimen colide con el sentido de la existencia humana. Es allí donde se restablece la posibilidad de comunicación entre personas que han dejado de reconocerse mutuamente. Sólo el testimonio de la verdad puede desarmar a toda una sociedad obnubilada o adormecida por la mentira totalitaria. Muchos en Venezuela conciben esta posición de Havel como ingenua y contraproducente para una efectiva oposición democrática. Sin embargo, fue ésta la forma de lucha que produjo el colapso repentino de regímenes neo-totalitarios que parecían invulnerables. Ojalá nuestros jóvenes encuentren en la vida y obra de Havel un testimonio vigente para orientar la lucha por la libertad en nuestro país.
www.talcualdigital.com |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Siganos en