| Havel frente al neo-totalitarismo |
| Escrito por Francisco Plaza |
| Viernes, 13 de Enero de 2012 06:59 |
Fue el gran mérito de Vaclav Havel ayudar a los pueblos de Europa Oriental a reconocer que, aún tras la muerte de Stalin, permanecían subyugados
bajo regímenes "neo-totalitarios", con autócratas determinados a invadir los poderes del Estado, absorber todas las actividades de la sociedad y subordinar al ser humano a un proyecto ideológico.Entendió bien que la esencia del totalitarismo no se circunscribe al terror asociado con las prácticas de exterminio, sino que se trata de un virus mutante, capaz de aparecer cada vez por otros caminos y en un espíritu diferente. Según Havel, el terror en la experiencia neo-totalitaria consiste en el reconocimiento colectivo de un peligro permanente; en un estado de constante ansiedad acerca de lo que está o podría estar amenazado; en la gradual disposición a aceptar la amenaza como una parte inevitable de la realidad; en la resignación a vivir bajo esta situación como única actitud efectiva de sobrevivencia. En definitiva, existe terror en la experiencia neo-totalitaria si el régimen logra que las personas, adversarias o no, nieguen sus principios y se dobleguen por su necesidad de subsistir o continuar "normalmente" la vida. Según Havel, esta situación existencial subyace al apoyo popular que los regímenes neo-totalitarios mantienen independientemente de su desempeño en el poder. Situaciones que originarían una severa crisis de popularidad para cualquier gobierno democrático, como una altísima inflación o la criminalidad desbordada, no alteran mucho la percepción de la gente. Es un grave error, advertía Havel, atribuir el apoyo a estos regímenes a una especie de ignorancia colectiva o al propósito de las mayorías de aprovechar sus dádivas. Una de las realidades más complejas del neo-totalitarismo es que la popularidad de sus autócratas incluso aumenta cuando su arbitrariedad y voluntad de dominación se hacen más evidentes. Además de develar los rasgos esenciales del neototalitarismo, Havel asumió la inmensa responsabilidad de señalar el camino de la lucha política. Su visión sirvió de fundamento a la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia y guió el ideario del Movimiento Solidaridad en Polonia, que luego irradió a otros países de Europa Oriental. Su intuición central fue que la lucha contra un régimen neo-totalitario debe consistir principalmente en descubrir su grotesca distorsión de lo humano. Havel comprendió que frente a un régimen neototalitario la lucha política no puede limitarse a ofrecer una gestión distinta de los asuntos públicos, como si todo se tratara de un problema de eficiencia en el gobierno. Para Havel, el ámbito real de la política en un sistema neo-totalitario está en la esfera íntima del ser humano, allí donde la realidad del régimen colide con el sentido de la existencia humana. Es allí donde se restablece la posibilidad de comunicación entre personas que han dejado de reconocerse mutuamente. Sólo el testimonio de la verdad puede desarmar a toda una sociedad obnubilada o adormecida por la mentira totalitaria. Muchos en Venezuela conciben esta posición de Havel como ingenua y contraproducente para una efectiva oposición democrática. Sin embargo, fue ésta la forma de lucha que produjo el colapso repentino de regímenes neo-totalitarios que parecían invulnerables. Ojalá nuestros jóvenes encuentren en la vida y obra de Havel un testimonio vigente para orientar la lucha por la libertad en nuestro país.
www.talcualdigital.com |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Siganos en