2011 de cambios, 2012 de retos |
Escrito por Daniel Merchán | @Daniel_Merchan |
Sábado, 31 de Diciembre de 2011 06:10 |
![]() Tratando de resumir lo hechos, hay tantas cosas por decir, como no hablar de la recién nombrada revolución árabe, que derribo como si se tratase de un efecto domino a tantos gobiernos dictatoriales, Túnez, Egipto, Libia, Yemen, etc. fueron ejemplo de ello, jóvenes que organizados de distintos modos tomaron bajo sus riendas la edificación de la libertad en esos países. En áreas no muy lejanas caía abatido un símbolo del terrorismo global conocido como Osama Bin Laden, tiempo después ETA renunciaba a la lucha armada y los factores de las FARC veían caer a sus lideres históricos, claramente en este plano los avances se mantienen, aun son un flagelo duro de vencer pero están dando señales claras y de cambio a otros escenarios. La economía global nos siguió demostrando sus debilidades, la debacle estrepitosa de Grecia, aunado a las crisis Española y Portuguesa entre otras realidades europeas, pusieron en jaque la estabilidad de la región y dieron al trasto a gobiernos que se consideraban intocables, como el socialista Rodríguez Zapatero o Berlusconi en Italia, además de agravar la profunda herida que padece el sistema económico estadounidense, donde Barack Obama ha tenido que sortear una alerta roja tras otra, y que en contraposición a veces da muestras de calma, como en el retiro de las tropas de Irak, pero ensombrecidas con los ataques que se dan en ese mismo país, de igual modo que en el caso de los atentados contra la iglesia en Nigeria, o diversos conflictos en puertas ante la amenaza del programa nuclear Iraní y la posible respuesta de Israel, y en orden muy similar las pruebas militares desarrolladas por Corea del Norte bajo la tutela del recién fallecido líder Kim Jong-il, contra Corea del Sur, Japón y demás afectados. En el cuadro de la integración también hubo grandes protagonistas, quizás el más sobresaliente es China y su inmenso poderío productivo, que la hace subir escalafones en las negociaciones cada día que pasa, pero más allá de eso, los intentos por erigir una organización de Naciones Unidas mucho más relevante, se hace cada vez más importante, aunque sujeta siempre al debate, como en el tema del ingreso Palestino a la ONU, también en sus campañas de promoción por los objetivos del milenio, o en el ejemplo de lo sucedido en Sudáfrica para la cumbre de Durban, con la idea de resolver los avatares del cambio climático y lo que significa la renovación del protocolo de Kioto, y por supuesto la creación y evaluación de los nuevos bloques regionales, que gozan ya de protagonismo en relación a lo preexistente, la dualidad OEA – CELAC, el trípode íntimamente relacionado de la CAN, el Mercosur y la Unasur, donde Venezuela y por supuesto américa latina han manejado un rol protagónico, pensando también ampliamente en el papel que desempeñan las potencias alternas, Brasil, Alemania, India, Turquía, EAU, etc. El 2012 es un año de retos, la construcción de una nueva etapa para la humanidad, dejar atrás los viejos sistemas y adecuarse a los requerimientos de la nuevas generaciones, no tiene nada que ver con las visiones proféticas y distorsionadamente fatalistas de los Mayas en cuanto al fin del Mundo, tiene que ver con la reflexión consciente de lo esencial de los cambios iniciados, que traen como tarea primordial entender los objetivos que ello nos plantea, un planeta en Paz sin tendencia a los conflictos bélicos ni religiosos, un mundo ecológicamente responsable y sustentable para la vida futura, una sociedad alejada del terrorismo y sus facciones radicales, una comunidad internacional integrada y capaz de soportar los embates de la economía, el autoritarismo o la corrupción, en fin un esquema nuevo que nos permita sobrevivir como especie de modo armonioso, y sin tener que dar lugar a planes de emergencia o contingencia para el caos, de tal forma en que los tiempos que se avecinan, nos muestren cada día un lugar mejor para vivir y desarrollarnos, siempre con el respeto impregnado en nuestras mentes, respeto por la diversidad que ocupa el mapa entero, pongamos en practica una frase de Alfred Tennyson “Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza." @Daniel_Merchan |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en