Los últimos días de Europa |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 12 de Diciembre de 2011 07:25 |
![]() En la cena formal de los 27 jefes de gobierno el jueves 08.12 se respiraba una atmósfera premonitoria parecida a la portadora de las primeras cenizas expulsadas por el Monte Vesubio que caen sobre Pompeya y que luego culminan con los últimos días y la sepultura de la magnífica ciudad. Todos tienen en mente el radical pronunciamiento de Angela Merkel el 14.11 en el cual afirma que Europa "vive su peor hora después del final de la II Guerra Mundial". Reuters inicia su despacho del 04.12 en términos apocalípticos: “Si los líderes europeos fracasan en su cumbre esta semana en arreglar la falla fatal en la Eurozona, su ausencia de unión política arriesgaría una tremenda conmoción en los mercados, la ruptura de la moneda común y un descalabro económico global”.
¿UNA EUROPA DE VARIOS CARRILES? En estos días se asoma la salida para semejante atolladero en la forma de un "núcleo duro" de naciones en la Eurozona. Las restantes ingresarían al club "euro-lite". Todas se esfuerzan por pertenecer a la primera esfera pero la mayoría de los 17 países pudiera quedar fuera de ella. Es la grieta que amenaza a la larga de llevarse las columnas del templo. Para salvarlo se habla de "refundar" a Europa y el acto de bautizo es la cumbre de la Unión Europea el 09.12 en Bruselas. La cancillera Merkel no esconde su plan de ataque: "Vamos a Bruselas con la meta de lograr un cambio en el Tratado". ¿Resultará ser la cumbre el quinto encuentro inoperante de jefes de estado y jefes de gobierno en una serie iniciada hace 19 meses que ha propuesto "planes comprehensivos" ninguno de los cuales se ha instrumentalizado?
TODOS INCUMPLEN Casi no se menciona que la presente eurocrisis es generada por el incumplimiento, inclusive por Francia (86%) y Alemania (82%), del límite (60%) fijado desde el nacimiento de la Eurozona a la deuda como porcentaje del PIB. Los indisciplinados no son únicamente los pueblos del sur de Europa y del norte del Mediterráneo. EL DÚO MERKEL/SARKOZY Previo a la cumbre, tiene lugar, en París el lunes 05.12, el encuentro del dúo de los jefes de gobierno de Alemania y Francia en París. Son los dos grandes arquitectos del rediseño. El primero es el promotor, el segundo es remolcado. La canciller habla de una "unión fiscal" en la cual habría una fuerte supervisión del manejo fiscal de las naciones que tendrían que claudicar parte de su soberanía para obtener financiamiento adicional. Sarkozy, al tener en mente el clima de la opinión pública francesa intranquila por la subordinación a Alemania, prefiere utilizar términos como "necesitamos un gobierno verdaderamente económico de la zona". En cualquier caso, en el 09.12.11 quedan aprobados los lineamientos de una reforma del Tratado de Maastricht (hacer clic para leer el documento formal) . Ahora, aprobación y determinación no conducen necesariamente a la instrumentación. Un asesor financiero británico lo caracteriza de la siguiente manera: "la refundación del euro conlleva enormes riesgos de ejecución y de coordinación. Si usted no necesita invertir en la Eurozona, mejor es que considere otras mejores alternativas globales". ¿POR QUÉ GRAN BRETAÑA NO FIRMA? Es un proceso en el cual los directivos de la Unión Europea han mostrado una incompetencia crasa en dejar que el ejemplo de la quebradura de platos en Grecia se extendiera hasta el centro de la unión y después en no captar con antelación la volatilidad y viralidad de las consecuencias del gasto fiscal desenfrenado. Ahora, surge, después de la firma de la intención de revisar el Tratado, la objeción de que es el Parlamento Europeo el que debe considerar la actuación de los países y no la Comisión Europea que es el brazo ejecutivo de la Unión. Si es el pueblo europeo quien va a ser afectado y va a abdicar buena parte de sus soberanías nacionales, es natural que sea el órgano representativo quien controle su destino. La única fórmula operacional que yace sobre la mesa es que Merkel consintiera en hacer uso del BCE, después de la ratificación por todos de las nuevas provisiones pro austeridad, disciplina y control del Tratado II, para que por medio del FMI se hagan llegar fondos al FEEF por un billón de euros para enfrentar las crisis de las naciones amenazadas. En fin de cuentas, USA terminaría paradójicamente impidiendo el naufragio del bloque económico regional surgido inicialmente como contrapeso a la economía estadounidense. El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, aterrizó en Frankfurt el martes.12 para entrevistarse durante 3 días con los conductores principales de la salida de la eurocrisis en Alemania, Francia, Italia y España. LA REBAJA DEL RATING CREDITICIO Hay que recordar que el martes 29.11 Standard & Poor´s redujo la calificación crediticia de los principales bancos USA (Bank of America, Citigroup, Merril Lynch y otros) como parte de un grupo de 37 descalificaciones bancarias en el mundo. Por ejemplo, el Banco de China, el RBS y Lloyds se vieron rebajados de A á A-. ESPAÑA En España, Rajoy hace calculados esfuerzos para asegurar la pertenencia al núcleo central. Por eso, se reúne con el presidente Sarkozy y la canciller alemana Merkel en Marsella un día antes de la cumbre. Es un trato excepcional el que ambos jefes de gobierno otorgan a Rajoy. Él, a su vez, les detalla por separado su plan de ajustes para llevar abruptamente el déficit fiscal de España a la norma máxima del 3%. Rajoy se las juega todas y se convierte a la orden de la estricta observancia predicada por Merkel y secundada por Sarkozy. Rajoy presenta un programa de inmediata aplicación para reducir los índices negativos de empleo que abarcan a casi uno de cuatro españoles entre los cuales 1 de cada 2 jóvenes quienes se encuentran en situación de "paro". Queda claro que quien no se adecúe a la disciplina será dejado por sí solo, será abandonado a su suerte pues no habrá ningún nuevo rescate como el aplicado a Grecia. ITALIA Italia, presidida por el "super Mario" Monti, quiso dar muestras de seriedad antes de la instalación de la cumbre. El tecnócrata europeo y ahora primer ministro, se empeñó en hacer aprobar, a marcha forzada, el plan de austeridad, por una reducción total de €30 millardos, por el consejo de ministros el 04.12 para que la cumbre se iniciará con esa señal positiva e Italia no quedara relegada al "segundo anillo". El decreto etiquetado por Monti como "Salva- Italia" -seguramente en contraposición del "Forza Italia" de Berlusconi- es aprobado por el Parlamento el jueves 08.12 en la víspera del encuentro cumbre de Europa. El plan de austeridad se propone reducir el déficit presupuestario a cero para el 2012 así aventajando al plan de Berlusconi que preveía alcanzar esa meta solo a fines del 2013. La propuesta se basa sobre todo en un aumento brusco y extenso de impuestos (entre ellos el aumento del IVA en dos puntos) y algunas reducciones de beneficios salariales y de seguridad social. Ya comienza a ser criticado, especialmente por la poderosa Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores, por sus efectos recesivos que incidirán sobre la base de recaudación y tendrán una fuerte influencia en las elecciones previstas dentro de escasos 4 meses las cuales configurarán una nueva alianza parlamentaria que difícilmente ratificará a Monti en su cargo de primer ministro. En su alocución que estremeció a Italia, Monti dijo: “Somos un país que ha acumulado en el curso de décadas graves desequilibrios. Cuando se habla de costos de la política, y yo tengo un profundo respeto por los costos de la política, se piensa al costo que los ciudadanos soportan por causa de los aparatos administrativos pero no se piensa al verdadero costo de la política hecha por decenios en Italia, me refiero al costo de quien gobierna toma las decisiones mirando más al horizonte a corto plazo tal como las próximas elecciones y no al horizonte a largo plazo del interés del País". Monti ha puesto el balón en juego y el comisario responsable por los asuntos económicos y financieros de la UE, Olly Rehn, de inmediato opina que es "un paquete de medidas intempestivas y ambiciosas que dan una señal muy necesaria en cuanto a un nuevo enfoque de la política económica". FRANCIA En Francia, el principal rival del presidente Sarkozy en las elecciones presidenciales a escasos 5 meses de plazo es el líder del Partido Socialista, Francois Hollande. Éste ha aumentado su margen de ventaja en las más recientes encuestas (40 a 25) debido a su defensa del orgullo francés en lo que él critica como subordinación frente a la nación alemana. Hollande defiende la opción de soluciones expeditas -llámense compra de bonos soberanos venidos a menos por el BCE o la emisión de un "euro-bono" o la capitalización del FEEF- en vez de escoger el largo y laborioso camino de reforma del Tratado para imponer disciplina fiscal a las naciones individuales tal como lo propone Angela Merkel. Hollande estuvo en Hamburgo el 04.12 en un congreso de los partidos socialistas en el cual intervino para calmar en algún grado las germanofobias que él mismo ha desatado. Su posición es que no se puede esperar la aprobación de un nuevo pacto y la recuperación de la economía para después activar la intervención del BCE por medio del fondo de estabilización (FEEF). En una encuesta presentada el miércoles 07.12 queda sorpresivamente claro que una mayoría (44%) de los franceses considera que el euro es una desventaja para enfrentar la crisis actual y para la economía francesa en general. Sólo un 33% lo ven como un activo. Esa diferencia de 11 puntos es la brecha que tiene gran peso negativo ("la fragilización del euro") para el equipo de Sarkozy empeñado en una defensa a todo dar del euro incluyendo plegarse al diseño de salvamento "a la Merkel". Peor aún es el porcentaje (62%) de franceses que juzgan que la afiliación a la Eurozona es responsable del alza de precios durante los últimos años. La fractura de la opinión es más evidente al evaluar los resultados por sectores de la sociedad: 65% de los trabajadores y 53% de los empleados favorecen un retorno al franco francés como la moneda nacional mientras que 82% de los profesionales prefieren mantener la vinculación con el euro. FRANCIA EN LA MIRA DE LAS CALIFICADORAS DE RIESGO Francia está sometida a la evaluación de las agencias calificadoras del riesgo soberano. Ya Moody´s Investor Services y Fitch Ratings habían advertido a fines de noviembre que estaba bajo consideración el rating AAA asignado a Francia. Ahora, el lunes 05.12, el mismo día del encuentro definitivo Merkel-Sarkozy en París, la tercera gran agencia, Standard and Poor´s, emite un comunicado indicando que el rating de 6 naciones en cuanto a sus deudas soberanas a largo plazo pudiera ser rebajado: Alemania, los Países Bajos, Austria, Finlandia y Luxemburgo pudieran ser afectadas en un peldaño al pasar de AAA a AA+ mientras Francia pudiera descender, en un solo golpe, en dos niveles para situarse en AA. Si esto último llegara a ocurrir, el presidente Sarkozy en sus propias palabras "estaría muerto". La agencia estima que hay un 50% de probabilidad que la decisión se haga realidad en los próximos 3 meses lo cual sería una pésima noticia para las probabilidades del éxito de la reelección de Sarkozy. El razonamiento de la agencia estadounidense en cuanto a las dificultades de Francia es el siguiente: Las medidas presupuestarias anunciadas hasta el presente por el gobierno son, en nuestro criterio, insuficientes para alcanzar la meta de un déficit de 4,5% el próximo año si el crecimiento es inferior al 1%. Standard & Poor's estima que el crecimiento se limitará más bien a un 0,5% y el déficit representará el 4,8% en el 2012. O sea que el presidente Sarkozy pudiera fracasar en su re-elección por una mini-diferencia en el rendimiento de la economía y en la aplicabilidad de sus ajustes. Por si fuera poco lo anterior, Standard and Poors, quizás como presagio del síndrome "los últimos días de Pompeya", ha colocado a 15 de los 17 países que integran la Eurozona en la casilla "amerita supervisión con perspectivas negativas". Dos países escapan a la medida: Chipre -ya figuraba en la casilla- y Grecia, -es insalvable-. La razón esgrimida por la agencia es: "los desacuerdos que continúan entre los formuladores de políticas europeas en cuanto a cómo enfrentar la inmediata confianza [o falta de ella] de los mercados". ¿CUÁL ESTRATEGIA? Como observador a distancia es difícil discernir la estrategia de los actores principales quienes conducen el proceso del supuesto salvamento del euro como moneda común a 17 de las 27 naciones que configuran la Unión Europea. La estrategia avanzada por Merkel, con toda la determinación de un ataque tipo blitzkrieg, supone que hay un tiempo de estabilidad garantizado para hacer aprobar las reformas en principio (09.12.11) detallarlas en marzo del 2012 y aplicarlas a partir del 2013.
En una dinámica en la cual España, Italia, y mismo Francia, pueden entrar en barrena a muy corto plazo y acompañar a Grecia, Irlanda y Portugal en recurrir a mega-préstamos de nuevos endeudamientos para cancelar aquellos vencidos o por vencerse en el 2012, el mapa mental de Merkel no tiene sentido. Igualmente, habría que incluir en la ecuación cambios de gobierno en Italia y Francia. Y todo ello sometido a la directa y casi instantánea presión de los mercados activados cada minuto de cada día. Son ellos quienes producen las situaciones de hecho sin tomar en cuenta resoluciones de cumbres las cuales en el mejor de los casos son soluciones aguas abajo. ¿Cómo explicar que la Merkel parece no tener sentido de la urgencia? ¿Padecerá del mismo síndrome de los habitantes de Pompeya que viendo las cenizas y la lava caer sobre su ciudad no estimaban necesario huir? EL ACUERDO FRANCO-ALEMÁN (LUNES 05.11.11) La mini-cumbre Sarkozy-Merkel del lunes 04.12 acuerda modificar el tratado fundacional de la Unión Europea a fin de establecer una autoridad central sobre los presupuestos nacionales y aplicar dos normas-límites. La primera rige sobre el gasto público anual cuyo déficit no debe superar el 3% del PIB. La segunda regula el monto total acumulado de la deuda pública la cual no debe traspasar el techo del 60% del PIB. Si un país quebranta dichos límites será sancionado con penalidades no especificadas. A primera vista, parecería que el contenido de las resoluciones es una señal dirigida a los mercados internacionales de que la Eurozona está dispuesta a acatar la disciplina germánica y poner la casa en orden progresivamente. El truco está en que dichos acuerdos necesitan estar suscritos por los 17 países lo cual requiere la aprobación del poder ejecutivo y de los parlamentos. En suma, es un proceso laborioso y con resultados inciertos. Ambos jefes de gobierno proponen establecer un nuevo fondo de "achicamiento" denominado el Mecanismo de Estabilidad Europea en el 2012 en vez del 2013 como se aprobó el 27.10 en Bruselas. Éste nuevo fondo de rescate puede nacer con "plomo en el agua" dado que Standars and Poors ya indicó que pudiera reducir el rating de su actual predecesor el Fondo Europeo de Estabilización Financiera. Por último, no se emitirán "euro-bonos". La Merkel ganó otro round.
UN NUEVO VOLCÁN ENTRA EN ERUPCIÓN: GRAN BRETAÑA No obstante, el acuerdo S/M de inmediato ha desatado las alarmas en Gran Bretaña la cual considera que las posibles modificaciones al Tratado de Maastricht pueden vulnerar sus intereses económicos y propiciar la caída del gobierno del primer ministro David Cameron y por ende, la separación de la Gran Bretaña de la Unión Europea. Cameron, al tener en cuenta la gravedad del asunto, declara el martes 06.12: “Yo no firmaré un tratado que no tenga garantías de protección al mercado único y a los servicios financieros”. O sea, lo que empezó hace 2 años como un festín en Grecia, no solo contaminó a Irlanda y Portugal para extenderse -lo que se dijo era "impensable"- a Italia y España y después involucrar a Francia, a la misma Alemania y en fin a la Eurozona. Ya el "efecto contagio" ha contaminado el corazón de la Unión Europea y ha puesto en peligro la presencia de su socio más exigente: la Gran Bretaña. La salida a este impase es limitar la aplicación del plan S/M a los 17 miembros de la Eurozona y tratar de formular una redacción que no requiera la aprobación de los diferentes parlamentos individuales. Es decir, una maniobra "queriendo pero no queriendo". Ya no habría la disposición de una aprobación previa sino el derecho y la facultad de "intervenir" una vez violentadas las "reglas de oro" aplicadas a la política fiscal. Para penalizar a las naciones indisciplinadas se recurriría a la Corte de Justicia Europea. Éste es un procedimiento vigente pero no aplicado. Así no se necesitaría la aprobación parlamentaria de las modificaciones planteadas. Como nota curiosa, la cual no aparece en las declaraciones de los dos miembros de la alianza pro tempore de Francia y Alemania es que, hoy en día, ambas naciones incurren en el "delito" de violar las dos normas vigentes en cuanto a la deuda pública total y al porcentaje del déficit fiscal en comparación con el PIB. La estrategia activada por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, es proponer a los miembros de la cumbre la aceptación del compromiso disciplinario para acordar de manera inmediata la posibilidad de "abrir la posibilidad, dentro de una perspectiva a largo plazo, de evolucionar hacia la emisión en común de deudas nuevas". Las innumerables calificaciones de condicionalidad de dicho enunciado seguramente no aplacarán las incertidumbres reinantes en los mercados. Efectivamente, se estima que las nuevas restricciones tomarán de 4 a 5 meses para entrar en efecto. Igualmente, Barroso, con toda cautela, intenta dar un paso en el camino hacia "las euro-obligaciones" pero Merkel es infranqueable en ese tema.
EL TALÓN DE AQUILES: LA BANCA COMERCIAL
En medio de cumbres sin cesar, ruedas de prensa inocuas y estudios técnicos sin destino, los bancos comerciales no entran en escena. Sin embargo, ellos representan la hilacha por dónde se puede deshilvanar toda la madeja financiera de la Eurozona. Por ejemplo, el venerable CommerzBank, el segundo de Alemania, necesita con urgencia una transfusión de nuevos capitales. Sus requerimientos son del orden de €5,3 millardos para suplir la pérdida "voluntaria" del 50% del valor nominal de los bonos soberanos en su posesión y un aumento obligado de su capital. En los actuales momentos, hay una escasez de inversionistas que quieran comprar acciones en la entidad. Por lo tanto, si no hay cambios en la circunstancia actual, será necesario estatizar el banco para el próximo verano. Ya desde junio 2009 el gobierno es dueño del 25% de las acciones.
El jueves 08.12 se celebra la cena de la víspera de la cumbre. Nada está concertado. La Merkel no se rinde frente a las maniobras de la alta tecnocracia de la Unión (Barroso, van Rompuy y Juncker) la cual insiste en que se abran las compuertas del BCE para comprar toda la deuda soberana e inyectarle liquidez a las naciones vecinas a la quiebra. La Merkel con toda terquedad insiste en que la falla original de la Eurozona debe ser remediada para que los mercados y los inversionistas recuperen la confianza en ella. Empero, a su vez, la falla original de la posición germánica radica en que requiere la laboriosa re-estructuración del tratado original. Y los mercados no esperan.
Por otra parte, tanto Merkel como Sarkozy mantienen su lenguaje apocalíptico antes de entrar a la cumbre. Es la cumbre número 15 en los últimos 23 meses.
La canciller alemana entra a la cumbre después de afirmar:
“Lo que es importante para mí es que el euro solo puede recuperar su credibilidad sin cambios los tratados de manera tal que caminen hacia una unión de la estabilidad”. El jueves 08.12, el presidente francés declara en Marsella:
“Necesitamos más solidaridad en la Eurozona y más disciplina. Europa se encuentra en una situación extremadamente peligrosa”.. EL MARATÓN DEL ACUERDO: 10 HORAS HASTA LAS 5:00AM DEL VIERNES 09-12
Después de la cena formal el jueves 08, los jefes de estado inician las negociaciones hasta altas horas de la madrugada. El acuerdo alcanzado consta de 5 puntos:
Todas estas medidas deben ser puestas en práctica antes de fines de 03.12. Los 17 países de la Eurozona las han aprobado. De los restantes 10 países que también integran la Unión Europea, Hungría y Gran Bretaña han rechazado el acuerdo y Suecia y la República Checa manifestaron que requieren la aprobación de sus respectivos parlamentos. A último momento, Irlanda asomó igual necesidad. ¿SE SUSPENDE LA ERUPCIÓN DEL MONTE VESUBIO? ¿SE SALVA EL EURO? Angela Merkel opinó que la cumbre había encontrado un "buen resultado" que le permitiría al euro recuperar su "credibilidad": "Vamos a edificar una unión presupuestaria para el euro la cual será al mismo tiempo una unión de estabilidad". No es una declaración exultante. Sus principios han sido aceptados pero carecen de fuerza real a corto plazo. Además, la banca comercial no está capacitada para invertir en bonos soberanos cuyo valor en los mercados está sujeto a una alta incertidumbre. Si lo hacen, lo harán en función de un elevado rendimiento que llevaría de nuevo los países vulnerables a un estado de insolvencia. A su vez, el Mecanismo no ha sido dotado de fondos ni podrá funcionar como un banco. (Punto a favor de Merkel) ni el límite del 3% del techo del endeudamiento podrá ser aplicado en el 2012 ya que los presupuestos nacionales ya han sido aprobados. Los €200 millardos que podría liberar el BCE para una triangulación vía el FMI, lucen insuficientes en relación a los gigantescos aportes requeridos por Grecia, España e Italia de manera inmediata que sobrepasan los €600 millardos para el 2012. La ministra francesa del presupuesto de las cuentas públicas, Valerie Precresse, brinda una declaración (hacer clic para ver el video) en la cual transmite la línea oficial de interpretación de los resultados de la cumbre: "vamos en la dirección correcta" y apuntamos hacia "la estabilidad y la unión presupuestaria y a una "verdadera unión económica que comienza a ver la luz del día".. Pero una cosa es apuntar y otra es dar en el blanco. De hecho el escepticismo cunde en las bolsas, en los inversionistas y en las agencias calificadoras. No perciben resultados concretos. ¿VUELA EL NUEVO PAPAGAYO? En la práctica es muy difícil que lo haga. La reforma no es un documento ejecutable de inmediato. Necesita ser firmado definitivamente por quienes aprobaron el "documento de intención" en Bruselas lo cual no ocurrirá sino en marzo. La Merkel ha querido enseriar a Europa desde el punto de vista de disciplina fiscal pero en la práctica la tecnocracia central continúa sin contar con las herramientas para hacerla realidad. Se establece un techo y se asoman penalidades sin precisar condiciones previas y detalles de implementación. También, hay que tener en cuenta que la actuación hegemónica de la Merkel ha generado resistencia y temores, particularmente en Francia. Este país, a igual que Italia, puede con gran probabilidad experimentar cambios de gobierno en la próxima primavera coincidiendo con la aplicación prevista de las nuevas disposiciones. La norma y el enfoque de las reformas están diseñados para controlar un gasto fiscal desmedido por parte de las naciones. Por consiguiente, es un llamado a la austeridad el cual se hará más exigente si la economía no recupera un patrón de crecimiento significativo. Como ejemplo tenemos el caso de Grecia cuya economía decrecerá en un 5% durante el 2012. El volcán de la eurocrisis se dio a conocer por una primera erupción en la situación griega. Parecería que la prueba de fuego de la reforma aprobada en la cumbre será de nuevo la nación helénica la cual está a la espera de los €8 millardos antes del 15.12 y de otros €130 millardos durante el 2012 en un escenario de violentas protestas sindicales y de la población en general frente a impuestos y reducciones cada vez más severas debido a la disminución de la base fiscal. Quizás el punto más neurálgico del acuerdo es la decisión del BCE de no comprar más deudas soberanas para impedir que los costos de refinanciamiento se eleven hasta el cielo. Desde agosto pasado, este mecanismo informal ha servido para quitarle impulso a los costos de refinanciamiento de Italia y España por un monto cercano a los €200 millardos. El BCE ha compensado en algún grado esta restricción por medio de una rebaja del costo de los préstamos otorgados a los gobiernos así como una extensión de sus plazos a 3 años. De todas maneras, las bolsas mundiales abren en baja el viernes 09.12 mientras esperan los resultados del segundo día de la cumbre. La voz disidente de Simon Tilford (hacer clic para leer el documento), el economista-jefe en el Center for European Reform basado en Londres, expresa el sentir de muchos euro-escépticos: “Lo acordado definitivamente no es una unión fiscal. No hay un presupuesto compartido, no hay emisión colectiva de bonos, no hay mecanismo para la transferencia de dinero entre las economías participantes. Es un pacto de estabilidad con pintura de labios”. GRAN BRETAÑA VUELVE A SER UNA ISLA El impacto con mayor potencial negativo para la Unión Europea, es el rechazo del Reino Unido a firmar el acuerdo de la cumbre. David Cameron, el líder británico, por su parte, ha asegurado en su rueda de prensa que las condiciones del acuerdo son "inaceptables" para Londres y ha agregado que está "contento de no estar en el euro", una moneda común a la que su país no se va a unir "nunca". Hay comentaristas quienes han opinado que en el mejor de los casos, la cumbre puede salvar al euro pero terminará hundiendo a la Unión Europea. Vale la pena reflexionar sobre el hecho que la posición de Cameron era conocida desde hace semanas tanto por sus declaraciones públicas como por la rebeldía de un gran número de los diputados de su partido conservador quienes ven como amenaza la redacción de un Tratado II redactado por Alemania. O sea, la canciller Merkel a sabiendas forzó la separación de Gran Bretaña, una jugada que tarde o temprano es una profunda factura de la Unión. Mi opinión es que a Merkel la anima un proyecto pangermánico como el de su predecesor Otto von Bismarck quien se esforzó por imponer orden -el suyo- en Europa y creo el Imperio Germánico en 1871. El presidente Sarkozy, convoyado con la Merkel, debe estar complacido con el nuevo "canal de la mancha" que contribuye al aislamiento de Gran Bretaña. En sensu estricto la reunión en Bruselas fue una pre-cumbre. El acuerdo alcanzado, como ya he explicado, incluye solo consideraciones programáticas no la arquitectura ni mucho menos la ingeniería organizativa. Los firmantes se dieron un plazo de 3 meses para negociar, detallar, legislar y ratificar los principios generales. Vendrán nuevas leyes todas ellas regulatorias. ¿Se sostendrá el euro 90 días más? A duras penas. ¿Se producirán deserciones en los ya firmantes? No sería de extrañar. ¿La austeridad impuesta terminará por ahogar la necesidad de una recuperación económica? Sin duda. ¿Los cambios de gobierno previsibles en Francia e Italia llevarán a un abandono del diseño germano-francés y a un rechazo a la tecnocracia bruselosa? No lo descartaría. ¿Declinará la Gran Bretaña para ocupar el puesto de la irrelevancia en la Unión? Altamente probable pero puede arrastrar consigo a la Unión Europea. ¿Aprobarán los diferentes parlamentos nacionales la inclusión de la "regla de oro" de la austeridad y control fiscal en las leyes correspondientes a los presupuestos anuales para que estos sean revisados, controlados y otorgados la buena pro por la Corte de Justicia Europea? Me cuesta trabajo creerlo pero es lo firmado en la pre-cumbre. ¿Se reunirán mensualmente los jefes de estado de los 26 países firmantes mensualmente para supervisar la marcha andada? De hecho, sería una cumbre permanente federativa y la perdida de la soberanía nacional en temas esenciales. LO QUE RECHAZÓ LA CUMBRE Los "eurobonos", la compra de bonos gubernamentales por parte del BCE, el aumento del FEEF, todos ellos, fueron rechazados en la cumbre. Es decir, la Merkel impuso su criterio de una estricta obervancia -casi monástica- de la austeridad a la que llama "unión fiscal". En este aspecto, la tecnocracia central mantuvo su desacuerdo con la posición alemana pues se queda sin instrumentos para enfrentar crisis inmediatas de liquidez y solvencia. La banca comercial privada queda a salvo por la flexibilización de acudir a préstamos del BCE y por la no obligación de asumir "voluntariamente" la rebaja del valor de sus acreencias en bonos gubernamentales. Me imagino que ese fue el punto central de las conversaciones pre-cumbre del secretario del tesoro norteamericano con los jefes de gobierno de Alemania, Francia, Italia y España. Obviamente, Geithner está bien consciente de la vulnerabilidad de la banca privada estadounidense dada su imbricación con la banca europea la cual requiere, de aquí a 6 meses, unos €150 millardos de inyección de nuevos capitales para cumplir con el mandato de los entes regulatorios de la Unión ¿Modificaciones posibles a la lectura actual de los "signos del futuro? No veo otra salida práctica diferente a la de la compra continuada de bonos por parte del BCE, escudado detrás de la letanía protocolar de la aprobación del compromiso con la austeridad aprobado en Bruselas. O sea es posible que el "gran diseño pangermánico" de la Merkel contenga el justificativo de las semillas de su propia venida a menos. EL CANAL DE LA MANCHA CADA VEZ MÁS ANCHO Al retornar a Londres, el primer ministro Cameron se encuentra con una tempestad de protestas por parte de aliados y rivales políticos. Una de las más estridentes es la de su aliado y vice-primer ministro, Nick Clegg, quien lo acusa de "un fracaso espectacular" y de haber dejado al país como "el hombre solitario de Europa". Las próximas semanas decidirán si la alianza de 18 meses con el partido de los demócratas liberales se mantiene o si Cameron es otro dirigente político europeo quien se ve forzado a separarse de la jefatura de gobierno. La lista continúa alargándose: en el 2011: Sócrates, Rodríguez Zapatero, Papandreou, Berlusconi. Los candidatos de alto riesgo para el 2012 son: Monti, Papademos, Sarkozy, Cameron y por qué no, Merkel. En todo caso, Cameron puede consolarse que algunos de sus compañeros de partido lo califican como un "bulldog" aunque solo sea de la Pequeña Bretaña. En la práctica, el Reino ya no está unido a la UE. RUEDA DE PRENSA DE ANGELA MERKEL AL FINALIZAR LA CUMBRE EN BRUSELAS (09.12.11)
Para quienes quieran disfrutar de "The last days of Pompeii" (1984) en su versión completa hacer clic aquí . Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
Siganos en