Hacer deporte, oportuna decisión |
Escrito por Antonio José Monagas | TW: @ajmonagas |
Sábado, 17 de Diciembre de 2022 06:49 |
1. “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone un entrenamiento y sujeción a normas”. 2. Recreación pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. El deporte, en el contexto de la dinámica que moviliza al inestable mundo actual, es mucho más. Supera tan estrecha acepción. En la Antigua Grecia, varios siglos a.d.C., el deporte abarcaba un sentido antropocéntrico. Tanto así, que se comprendía como el fundamento social y político que justifica la pluralidad humana. Y justamente, es la razón para argumentar la significación del deporte. Sobre todo, como filosofía de vida. El deporte debe entenderse desde la perspectiva que ofrece el hecho de considerarlo no sólo como una actividad física, básicamente de carácter competitivo. También, como la razón que motiva la voluntad para cerrar la brecha entre lo posible y lo imposible. Por eso se reconoce diferente del juego. Por otra parte, debe saberse que la praxis deportiva compromete la participación. Y tan magno valor, hace ver la libertad como la capacidad del ser humano para perseguir sus ideales. Inclusive, hasta el último pensamiento. Aunque se halle escondido entre los postulados finales de su ideología. Con seguridad, logrará allanar los propósitos implícitos en su realización. Por eso el deporte debe considerarse la ruta más expedita para inducir en el deportista los mismos derechos políticos y civiles de otros. Ya que han de permitirle el disfrute de los derechos y oportunidades que verán en la igualdad el trato idéntico que las realidades pueden brindarle al individuo. Siempre que en ello no medie alguna circunstancia o causa que motive diferencias o discriminaciones de cualquier especie. En este sentido, el deporte tiene la capacidad de motivar al deportista a beneficiarse de los mismos derechos aportados a otros individuos. Por eso, la práctica deportiva emerge en el mismo espacio que lo hace el respeto toda vez que necesita asegurar y desarrollar las relaciones mutuas. En consecuencia, podría inferirse que el deporte constituye la mejor oportunidad para alcanzar la libertad que lleva al hombre a verse completamente integrado a la naturaleza social, ciudadana y política. Tan cierto es, que su esencia constituyó la razón para que filósofos de la Antigua Grecia comprendieran la necesidad de darle forma, sentido y argumentación procedimental a la democracia como sistema político. De manera que no hay duda para reconocer el deporte como la mejor forma para avivar la satisfacción de compartir el espacio donde se cimienta la pluralidad de los hombres. Siempre y cuando la pluralidad se comprenda como una creación de la necesidad que ellos mismos reconocen como fundamento de vida gregaria. Justamente, en el fragor de dicha pluralidad humana se plantea la diversidad que caracteriza la capacidad física necesaria para enfrentar el desafío que significa la competencia que suscribe el deporte. Y es en la esencia de tal diversidad de anhelos y necesidades que induce el deporte, donde cada individuo alcanza el máximo ejercicio de su libertad. Es así como la libertad adquiere razón para encauzar la naturaleza y carácter del deporte. En la medida que su praxis potencie virtudes tan hondas como la energía, la audacia y la paciencia, es posible convencerse de que el deporte forma parte de las fuerzas unificadoras de la humanidad. Precisamente, por el solidario conocimiento y entendimiento que provoca entre hombres de diversas condiciones, razas y culturas. Es precisamente, lo que compromete la deportividad. El propio reto que se traza cada deportista, constituye la mejor demostración de que cuando quiere lograrse una meta, un objetivo, un propósito, el deporte se convierte en el mejor guión o instrumento para entender que la meta no es la línea de sentencia que indica la finalización de la competencia. Sino la que cada quien traza. Pues lo que nunca podrá olvidarse, es la satisfacción de haber vencido el desafío que el deporte incitó. Por eso, hacer deporte es la manera más atrevida de demostrar que en la vida constituye la decisión más conveniente. Queda pues como aforismo: hacer deporte, oportuna decisión. |
De NYC a CCS: Gabriel Chakarji trae su bagaje musical al BODEn el universo del jazz neoyorquino, el nombre de Gabriel Chakarji -un músico nacido en Caracas, residenciado en la ciudad que nunca duerme-, |
Cinesa estrena gratis el documental “Andrés Mata, del amor y del dolor”Producida en 1993, “Andrés Mata, del amor y del dolor” es una película documental de la serie biográfica de la Colección Cine Archivo |
Nuevo país del diseño gráfico: del libro a la exposiciónBanesco inauguró la exposición “Nuevo país del diseño gráfico” en unión con la Fundación ArtesanoGroup. |
Odyssey Ark 2023: una experiencia envolvente para gamersSamsung y CLX anuncian la disponibilidad del monitor Odyssey Ark 2023 en Venezuela. |
Antonio Ledezma presente en la Feria del Libro de MadridLa Feria del Libro de Madrid ha presentado la programación de su 82ª edición en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías. |
Carencias del economista socialistaLa mediocridad de economistas formados en universidades gubernamentales, se debe a la falta de rigurosidad académica |
Joel García en la USB, por los DDHHEl lunes de esta semana nos visitó Joel García en la Universidad Simón Bolívar. Invitado a exponer en la Cátedra Libre Edgard Sanabria. |
Caudillismo y militarismo: dos huellas perennesEs descorazonador hacer éste balance: luego de 212 años de historia independiente Venezuela sólo ha tenido 40 años de gobiernos civiles |
Explicación de “lo electoral”El chavismo salta de alegría, pues todos los flancos débiles que tiene y teme son obviados por quienes deberían |
¿Protección del patrimonio público en el extranjero? ¡Qué va!El lunes pasado, Nicolás Maduro, presidente usurpador de Venezuela, le puso el “ejecútese” a la, “Ley para la Protección de los Activos, Derechos e Intereses de la República y sus Entidades en el Ext... |
Siganos en