Hacer deporte, oportuna decisión |
Escrito por Antonio José Monagas | TW: @ajmonagas |
Sábado, 17 de Diciembre de 2022 06:49 |
1. “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone un entrenamiento y sujeción a normas”. 2. Recreación pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. El deporte, en el contexto de la dinámica que moviliza al inestable mundo actual, es mucho más. Supera tan estrecha acepción. En la Antigua Grecia, varios siglos a.d.C., el deporte abarcaba un sentido antropocéntrico. Tanto así, que se comprendía como el fundamento social y político que justifica la pluralidad humana. Y justamente, es la razón para argumentar la significación del deporte. Sobre todo, como filosofía de vida. El deporte debe entenderse desde la perspectiva que ofrece el hecho de considerarlo no sólo como una actividad física, básicamente de carácter competitivo. También, como la razón que motiva la voluntad para cerrar la brecha entre lo posible y lo imposible. Por eso se reconoce diferente del juego. Por otra parte, debe saberse que la praxis deportiva compromete la participación. Y tan magno valor, hace ver la libertad como la capacidad del ser humano para perseguir sus ideales. Inclusive, hasta el último pensamiento. Aunque se halle escondido entre los postulados finales de su ideología. Con seguridad, logrará allanar los propósitos implícitos en su realización. Por eso el deporte debe considerarse la ruta más expedita para inducir en el deportista los mismos derechos políticos y civiles de otros. Ya que han de permitirle el disfrute de los derechos y oportunidades que verán en la igualdad el trato idéntico que las realidades pueden brindarle al individuo. Siempre que en ello no medie alguna circunstancia o causa que motive diferencias o discriminaciones de cualquier especie. En este sentido, el deporte tiene la capacidad de motivar al deportista a beneficiarse de los mismos derechos aportados a otros individuos. Por eso, la práctica deportiva emerge en el mismo espacio que lo hace el respeto toda vez que necesita asegurar y desarrollar las relaciones mutuas. En consecuencia, podría inferirse que el deporte constituye la mejor oportunidad para alcanzar la libertad que lleva al hombre a verse completamente integrado a la naturaleza social, ciudadana y política. Tan cierto es, que su esencia constituyó la razón para que filósofos de la Antigua Grecia comprendieran la necesidad de darle forma, sentido y argumentación procedimental a la democracia como sistema político. De manera que no hay duda para reconocer el deporte como la mejor forma para avivar la satisfacción de compartir el espacio donde se cimienta la pluralidad de los hombres. Siempre y cuando la pluralidad se comprenda como una creación de la necesidad que ellos mismos reconocen como fundamento de vida gregaria. Justamente, en el fragor de dicha pluralidad humana se plantea la diversidad que caracteriza la capacidad física necesaria para enfrentar el desafío que significa la competencia que suscribe el deporte. Y es en la esencia de tal diversidad de anhelos y necesidades que induce el deporte, donde cada individuo alcanza el máximo ejercicio de su libertad. Es así como la libertad adquiere razón para encauzar la naturaleza y carácter del deporte. En la medida que su praxis potencie virtudes tan hondas como la energía, la audacia y la paciencia, es posible convencerse de que el deporte forma parte de las fuerzas unificadoras de la humanidad. Precisamente, por el solidario conocimiento y entendimiento que provoca entre hombres de diversas condiciones, razas y culturas. Es precisamente, lo que compromete la deportividad. El propio reto que se traza cada deportista, constituye la mejor demostración de que cuando quiere lograrse una meta, un objetivo, un propósito, el deporte se convierte en el mejor guión o instrumento para entender que la meta no es la línea de sentencia que indica la finalización de la competencia. Sino la que cada quien traza. Pues lo que nunca podrá olvidarse, es la satisfacción de haber vencido el desafío que el deporte incitó. Por eso, hacer deporte es la manera más atrevida de demostrar que en la vida constituye la decisión más conveniente. Queda pues como aforismo: hacer deporte, oportuna decisión. |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en