Ignorancia, una historia global |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Sábado, 31 de Agosto de 2024 00:00 |
Hitler lo mucho que sabía de la guerra lo aprendió como cabo. Sus generales de la Wehrmacht, todos con formación profesional, tuvieron que ceder el mando a un incompetente. El desastre fue inevitable. Cristóbal Colón apenas tenía un vago conocimiento de las rutas atlánticas, de lo que en ese entonces se conocía como el Mar Tenebroso. Su intuición y audacia suprema le hizo creer que podía arribar al continente asiático tomando la ruta occidental en línea recta. Tuvo suerte y llegó hasta América. Lo normal es la ignorancia sobre el conocimiento. Trump, Reagan, Bush hijo, Mao hasta el mismo Fidel Castro y tantos muchos otros gobernantes han sido marcados por una ignorancia sin recato. El filósofo Emilio Lledó afirma que “es terrible que un ignorante con poder político y repleto de ignorancia determine nuestras vidas. La ignorancia individual es inocente, pero un ignorante con poder es catastrófico para una sociedad. Desgraciadamente, está a la orden del día de nuestra política”. De esto, los venezolanos sabemos mucho. Apenas hay estudios sobre la ignorancia. Por ello nos sorprendió que un historiador inglés muy reputado: Peter Burke, haya publicado recientemente: “Ignorancia, una historia global”, (2023). El libro, voluminoso de 472 páginas, y miles de citas bibliográficas hace un interesante recorrido sobre la historia de la ignorancia humana. Se lee bien. Con cierta agilidad. En unos aspectos nos asombra ya que es el planteamiento de Sócrates: "sólo sé que no sé nada". El conocimiento al revés. No obstante su autor se mete en tantas cosas que uno siente que no profundiza en ninguna. Es como si nos dijera que la ignorancia es un laberinto insondable en que no hay escapatoria para arribar a puerto seguro. Y lo poco o mucho que se sabe humanamente siempre es precario y revisable. Lo que sí está claro es que es un libro provocador y rebelde porqué lo normal es hacer alarde de conocimientos. Y Peter Burke hace protagonista al escepticismo como la más grande sospecha sobre la ignorancia como pozo muy profundo e infinito de saberes. Erasmo y Montaigne son pilares del escepticismo moderno. Ese que nos invita a cuestionarlo todo. Muy especialmente las verdades consagradas de cualquier índole. Además, ser ignorante es sano ya que nos quita la carga de la pretensión de saberlo casi todo: esa pedantesca autoridad enmascarada. Bien sabemos que la curiosidad es la principal fuente del conocimiento, diríamos que virginal. El que existe, y está institucionalizado, es el académico y corporativo. Y éste sí que persigue, en nombre de los saberes, básicamente el dinero. Satisfacer los intereses de los financistas. La ignorancia está asociada a la estupidez humana. Aunque son dos cosas muy distintas. El estúpido es estúpido y punto. No es capaz de atender un problema partiendo del supuesto de la imperfección de la búsqueda. E incluso, hasta de su misma imposibilidad. En cambio el ignorante que es consciente de sus limitaciones termina siendo una especie de sabio. Cómo Sócrates, que mientras más sabía: menos sabía. Esta paradoja es muy sencilla: la persona que indaga e indaga va ampliando nuevas temáticas que le confirman su ignorancia sobre nuevos abismos. Una de las conclusiones del libro de Peter Burke: la ignorancia es la que manda en la vida entre los hombres. Empezando por la ignorancia religiosa y nuestra relación con Dios. Si no hay fe, no hay creyente. Incluso, hasta con el derecho a dudar. Otra conclusión tiene que ver con desconfiar de los "expertos" en cada campo del saber. Si bien saben más que la mayoría: su infalibilidad no existe. Lo normal es que la docta ignorancia condicione todos los desempeños en las distintas áreas de la actuación humana, y más, si se trata de las consagradas profesiones. Y como dice el Eclesiastés: "No hay nada nuevo bajo el sol", incluso todo lo que ignoramos forma parte de nuestros saberes invisibles que se van elaborando generación tras generación hasta la búsqueda de un conocimiento final, diríamos que utópico. Hasta emular a Dios mismo: la suprema ignorancia. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en