| Rentas y Costo de Oportunidad Social |
| Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
| Miércoles, 28 de Agosto de 2024 00:00 |
|
Por ejemplo, la literatura económica, específicamente la microeconomía reconoce que podrían generarse ganancias superiores a las que se obtendrían en situaciones de competencia perfecta cuando se ostenta y ejerce cierta magnitud de poder de mercado. En el caso extremo de un monopolio, una única empresa actuando en un mercado, su nivel de poder de mercado e incentivos a ejercerlo explicaría la obtención de ganancias extra-competitivas denominadas rentas monopólicas. Las rentas también podrían provenir de “campos de juego desnivelados”, es decir, condiciones desiguales en los mercados que podrían implicar ventajas para un reducido número de actores o competidores. En este sentido, existen rentas basadas en mérito -denominadas On-the-merits- y otras que no. Las primeras podrían ser producto de esfuerzos, decisiones estratégicas e inversiones en innovación o diferenciación de los productos y servicios, permitiendo a las empresas: (1) crear nuevos productos, servicios y mercados; (2) posicionarse ventajosamente en el mercado producto de la aceptación por parte de los consumidores; y (3) reducir costos comparativamente con la competencia; permitiéndole gozar de rentas. En términos dinámicos dichas rentas representan los incentivos en favor de la competencia por la innovación, por nuevos mercados y por satisfacer de mejor manera a los consumidores. Ahora bien, las rentas no basadas en mérito suelen ser aquellas que se desprenden de prebendas públicas -captura del estado/gobierno, por ejemplo, imposición de aranceles en contra de las importaciones, otorgamiento de divisas a precios preferenciales, créditos blandos, comisiones por colocación o venta, creación de barreras legales a la competencia, otorgamiento directo y discrecional de mercados o compras gubernamentales, etc.- o “herencias” de posicionamientos de mercado ventajosas -por ejemplo una empresa pública monopólica recientemente privatizada que ejerce su poder de mercado-. Estos casos siempre comprometen el potencial del Bienestar Social porque constituyen un juego suma cero, es decir no implican mejoras paretianas ni creación de riqueza sino por el contrario comprometen recursos públicos con elevados costos de oportunidad por sus usos alternativos, destruyen riqueza, erigiéndose como meras transferencias de rentas o excedentes. En un extremo, como lo reconocen Vernon, Harrington Jr, y Viscusi (2018, pag 98), el propio beneficiario de las prebendas, a partir de las cuales se generaría la renta, tendría incentivos a comprometer e incluso despilfarrar recursos para lograr la captura del gobierno hasta en un monto equivalente a la renta potencial. En una situación de modelos económicos alternativos con distintos potenciales generador de bienestar social y mejoras hicksianas; puede haber ganadores y perdedores por, por ejemplo, pasar de una situación de suma cero a una de mejoras paretianas sujeta a la competencia y al esfuerzo. Estos casos terriblemente negativos no solo implican costo de oportunidad de generación de nueva riqueza sino de destrucción de riqueza existente. Es de esperar que los perdedores frente a un cambio y a la derogación de un modelo rentista suma cero estén a favor del estatus quo y en contra de un cambio. En la medida que las mayorías atomizadas sean los principales beneficiarios potenciales de una mejora hicksiana o paretiana con compensación potencial, se requiere un Estado Benevolente que vele por la maximización del Bienestar Social. Sin embargo, en la medida que el gobierno forme parte de los beneficiarios del estatus quo, obviamente no promoverá, como parte de sus responsabilidades, cambios en el modelo socioeconómico. Incluso en el caso que dependa de una votación, la sociedad se enfrenta a un problema de Acción Colectiva donde tendría que presentarse una situación de profecía autocumplida y economía del voto que permita arrojar un resultado en favor del cambio. Algunos académicos como el profesor José Manuel Puente del IESA ha convocado a gremios a debatir sobre modelos y política económica, lo que permitiría discriminar entre intereses y creencias de lo socialmente deseable. Buena iniciativa. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
Nobel de la Paz 2025 en clave globalSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM), |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
Siganos en