| Lecciones de la historia |
| Escrito por Alexis Márquez Rodríguez |
| Miércoles, 01 de Diciembre de 2010 08:24 |
Una de las conclusiones del libro La rebelión de los náufragos, de Mirtha Rivero, es que la destitución de la presidencia de Carlos Andrés Pérez fue un error, pues dañó las instituciones fundamentales del país
y de la democracia instalada en enero de 1958. Ello podría interpretarse como una defensa del expresidente y de sus dos mandatos presidenciales. Nada más equivocado.Sin negar lo positivo que pudiera señalarse en los dos gobiernos de Pérez, y en general en los cuarenta años de democracia post 1958, no podemos soslayar que esos gobiernos fueron muy perjudiciales al país, en particular por el descarado ejercicio de la corrupción. Y el hecho de que los niveles de corrupción alcanzados en los últimos diez años sean muy superiores a los de entonces no puede justificar, ni siquiera minimizar la de Pérez y algunos de los personeros de su entorno. No hay dudas de que lo que hoy vivimos en Venezuela es consecuencia del fracaso de la democracia de aquellos años, por la incapacidad de Acción Democrática y COPEI para establecer un sistema verdaderamente democrático y moderno, tanto en lo político como en lo social. Es evidente que fueron varios los factores que determinaron ese fracaso de la democracia, entre ellos la paradójica política antipolítica y antipartidos practicada por notables figuras de la intelectualidad y por los medios de comunicación. Pero otro de esos factores fue la destitución de Pérez, cuando faltaban apenas unos meses para el final de su mandato. Destitución que venía a justificar los fallidos golpes militares de 1992, al poner en evidencia lo dañino de aquel gobierno, al cual no obstante ha debido dejársele terminar su período. No creo, sin embargo, que la destitución de Pérez haya sido producto de una conspiración, sino de una conjunción de factores desafortunados, de cuya peligrosidad casi nadie se dio cuenta. Al contrario, todos nos alegramos de que Pérez hubiera sido echado de Miraflores, y hasta se creyó que aquello era una inequívoca señal de madurez y fortaleza de la democracia. Los hechos posteriores, lo que hoy ocurre en nuestro país, nos han hecho ver lo equivocado de aquella creencia. Lo inquietante es que, pese al invalorable logro de la unidad de la oposición para enfrentar al actual régimen, comienzan a verse síntomas de que los partidos tienden a reincidir en los errores del pasado, particularmente en sus actitudes sectarias. Y no sólo los viejos partidos, pues los nuevos parecen padecer de los mismos vicios y errores, esos que nos trajeron al desastre del presente. Últimas Noticias/OyN |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Siganos en