El porteñazo contra la democracia |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Lunes, 02 de Junio de 2025 00:00 |
Fue uno de los intentos de golpe de Estado de mayor importancia contra la recién instaurada democracia venezolana, por la magnitud y encarnizado de los combates, por la cantidad de muertos, heridos y detenidos, por la cantidad de civiles miembros de partidos políticos que participaron en la felonía y no menos importante por la respuesta oportuna y enérgica de las Fuerzas Armadas lideradas por oficiales institucionalistas y por el presidente Rómulo Betancourt y por toda la sociedad democrática en general. La insurrección fue aplastada y desde la democracia venezolana se le enviaba un claro mensaje a la Unión Soviética y Fidel Castro: Venezuela seguiría siendo libre y democrática. Este país fue escenario de enfrentamientos producto de la guerra fría, la Unión Soviética aspiraba tener en Venezuela una base operativa para asaltar al continente y colocarlo bajo dictaduras comunistas de partido único y economía centralmente planificadas por el Partido-Estado, es decir, el modelo soviético. Luego de la reunión entre Rómulo Betancourt y Fidel Castro en la que este último pretendía que el gobierno venezolano financiara su cruzada personal contra los Estados Unidos, al negárselos se convirtió en un enemigo acérrimo de la democracia venezolana, razón que lo llevaría a mantener una postura injerencista en Venezuela incluyendo la invasión. Se debe recordar que la democracia venezolana se reinstauró el 23 de enero de 1958 y estuvo acechada desde el primer momento, intentos de golpes de Estados y de atentados contra el propio Rómulo Betancourt. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) división de Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), habían decidido tomar la vía armada para derrocar al gobierno democrático que había llegado al poder por el voto universal, directo y secreto. El 25 de mayo de 1961 se había producido un alzamiento militar en el cuartel Pedro María Freites en Barcelona, conocido como el Barcelonazo. El año 1962 sería el año de los alzamientos militares contra la democracia, el PCV había llamado a una huelga de transporte que unido a disturbios callejeros coincidirían con los alzamientos militares. El 2 de junio se sublevó la base naval de Puerto Cabello, los insurrectos fueron el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, por ciertos todos investigados por sus vínculos con la izquierda marxista, empero, se dejaron en libertad. Enterado el gobierno del movimiento insurreccional toma las medidas pertinentes como el bombardeo de la base alzada y la toma de la ciudad por parte de las tropas del ejército. Se ha dicho que complotados contaban con el apoyo del destacamento N° 55 de la guardia nacional que finalmente no se le sumaron y por el contrario combatieron la insurrección. Los golpistas liberaron a más de 80 guerrilleros que se encontraban presos en el Castillo de Puerto Cabello y le entregaron armas para unirlos a la conjura. El ministerio de interior y justicia comunicó que el 3 de junio la insurrección había sido derrotada. El saldo fatídico de esta aventura golpista fue según el parte oficial de 400 muertos y 700 heridos, aunque otras fuentes aseguran que los muertos pasaron de 1000. Importantes han sido los testimonios de los que participaron en los hechos, este es el caso de Elio Mujica de 82 años de edad quien era cabo Primero de la Aviación, perteneciente a la Escuela de Paracaidistas de la Base Aérea Libertador. Combatió del lado leal al gobierno, fue herido en combate, razón por la que fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda. En conversación me contaba lo terrible que resultó el tener que enfrentarse a soldados venezolanos como él. |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
¿Cómo influye la comida en la salud mental?La conexión entre la dieta y el bienestar emocional está captando una atención sin precedentes en el campo de la salud. |
Pírricas, guerra y danzaPirro, uno de los grandes generales griegos, vivió entre los años 318 y 272 a.C. |
Diferencial Cambiario y MicroeconomíaNuevamente el tema del diferencial cambiario y las inspecciones por parte de la SUNDDE acaparan titulares en Venezuela. |
Los canarios en el siglo XVIII: Informe Olavarriaga y BervegalManuel Rodríguez Campos reconoce la existencia de una nacionalidad canaria establecida en Venezuela desde inicios del siglo XVIII. |
El alma (doliente) de la naciónSobre el nacionalismo y sus derivas se ha escribo abundantemente, un fenómeno que expertos |
Guayana Esequiba: ¿Sobre cuál soberanía se ufana la diplomacia guyanesa?Tras la demanda introducida contra nosotros por parte de la República Cooperativa de Guyana; acción jurisdiccional que han venido ratificando |
Siganos en