El porteñazo contra la democracia |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Lunes, 02 de Junio de 2025 00:00 |
Fue uno de los intentos de golpe de Estado de mayor importancia contra la recién instaurada democracia venezolana, por la magnitud y encarnizado de los combates, por la cantidad de muertos, heridos y detenidos, por la cantidad de civiles miembros de partidos políticos que participaron en la felonía y no menos importante por la respuesta oportuna y enérgica de las Fuerzas Armadas lideradas por oficiales institucionalistas y por el presidente Rómulo Betancourt y por toda la sociedad democrática en general. La insurrección fue aplastada y desde la democracia venezolana se le enviaba un claro mensaje a la Unión Soviética y Fidel Castro: Venezuela seguiría siendo libre y democrática. Este país fue escenario de enfrentamientos producto de la guerra fría, la Unión Soviética aspiraba tener en Venezuela una base operativa para asaltar al continente y colocarlo bajo dictaduras comunistas de partido único y economía centralmente planificadas por el Partido-Estado, es decir, el modelo soviético. Luego de la reunión entre Rómulo Betancourt y Fidel Castro en la que este último pretendía que el gobierno venezolano financiara su cruzada personal contra los Estados Unidos, al negárselos se convirtió en un enemigo acérrimo de la democracia venezolana, razón que lo llevaría a mantener una postura injerencista en Venezuela incluyendo la invasión. Se debe recordar que la democracia venezolana se reinstauró el 23 de enero de 1958 y estuvo acechada desde el primer momento, intentos de golpes de Estados y de atentados contra el propio Rómulo Betancourt. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) división de Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), habían decidido tomar la vía armada para derrocar al gobierno democrático que había llegado al poder por el voto universal, directo y secreto. El 25 de mayo de 1961 se había producido un alzamiento militar en el cuartel Pedro María Freites en Barcelona, conocido como el Barcelonazo. El año 1962 sería el año de los alzamientos militares contra la democracia, el PCV había llamado a una huelga de transporte que unido a disturbios callejeros coincidirían con los alzamientos militares. El 2 de junio se sublevó la base naval de Puerto Cabello, los insurrectos fueron el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, por ciertos todos investigados por sus vínculos con la izquierda marxista, empero, se dejaron en libertad. Enterado el gobierno del movimiento insurreccional toma las medidas pertinentes como el bombardeo de la base alzada y la toma de la ciudad por parte de las tropas del ejército. Se ha dicho que complotados contaban con el apoyo del destacamento N° 55 de la guardia nacional que finalmente no se le sumaron y por el contrario combatieron la insurrección. Los golpistas liberaron a más de 80 guerrilleros que se encontraban presos en el Castillo de Puerto Cabello y le entregaron armas para unirlos a la conjura. El ministerio de interior y justicia comunicó que el 3 de junio la insurrección había sido derrotada. El saldo fatídico de esta aventura golpista fue según el parte oficial de 400 muertos y 700 heridos, aunque otras fuentes aseguran que los muertos pasaron de 1000. Importantes han sido los testimonios de los que participaron en los hechos, este es el caso de Elio Mujica de 82 años de edad quien era cabo Primero de la Aviación, perteneciente a la Escuela de Paracaidistas de la Base Aérea Libertador. Combatió del lado leal al gobierno, fue herido en combate, razón por la que fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda. En conversación me contaba lo terrible que resultó el tener que enfrentarse a soldados venezolanos como él. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
Siganos en