Tulio Febres Cordero un gran valor venezolano |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 31 de Mayo de 2025 06:28 |
Sería en el futuro abogado, escritor, historiador, impresor, periodista y profesor universitario. Las primeras letras y su primera educación la recibió de sus familiares, padres y tíos adelantados y vinculados al conocimiento. La primaria, es decir, los estudios formales los realizó en la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la universidad de los Andes (ULA) para cursar estudios de Latinidad y Filosofía, transcurrido 7 años obtiene su título de bachiller. Durante este periodo se dedica a estudiar distintos oficios que le serán de gran utilidad en el futuro, fueron estos: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura entre otros. Posteriormente inicia sus estudios de derecho en la universidad culminándolos en 1882. Su carrera como periodista y tipógrafo la inicia fundando varios periódicos y revistas, sería el director y redactor de algunos y en otros sólo colaboraría. Entre ellos puede mencionarse: Páginas Sueltas (1882- 1883) y El Comercio (1884) ambos junto a Antonio Parra Picón. El Lápiz (1885- 1887), El Centavo (1900), El Billete (1902), El Mosaico (1921- 1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero. Don Tulio Febres Cordero fue un hombre muy respetado en su tiempo y como se puede comprobar en su vasta obra estuvo preocupado por su estado natal. Contribuyó mucho con su actividad intelectual a la cultura y la educación de Mérida, en este aspecto se destacó como un notable e ilustre catedrático de la universidad de los Andes (ULA) en una larga y productiva carrera en la que regentó la cátedra de historia universal entre los años 1892 y 1924. Su dedicación a la actividad académica le valió ser nombrado vice- rector interino en 1912 y rector honorario en 1936. Su vasta obra publicada en artículos, ensayos y libros comprende una variedad de aspectos del conocimiento tales como, historia, literatura, antropología, derecho y educación entre muchos otros. Hizo grandes aportes al estudio de la región de los Andes de manera general y de Mérida de modo particular, realizó estudios sobre el área de influencia de los andes. Su intensa y dilatada labor académica e intelectual le mereció el reconocimiento nacional e internacional verbigracia, fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de la lengua. Sus investigaciones versaron sobre variados temas, estudió mucho los mitos y costumbres de Mérida. Entre sus obras se pueden destacar: Apoteosis de Colón (1898), Del Derecho de Mérida a la costa sur del lago de Maracaibo (1904), Don Quijote en América, o sea la cuarta salida del ingenioso Hidalgo de la Mancha (1905), Tradiciones y Leyendas (1919) , Procedencia y Lengua de los aborígenes (1921). Recibió condecoraciones internacionales como, Condecoración de Gran Cruz del Pontífice León XII, (1888), Cruz de Caballeros de Bologna (1900), Condecoración de la Academia Latina de Ciencias, Artes y Bellas Letras de Paris (1915). Y desde luego también nacionales como la Medalla de Oro por el Premio Certamen Conmemorativo del Centenario del general José Antonio Páez (1890), Medalla de Oro de San Cristóbal (1900), Primer Premio Certamen Literario del Zulia (1909) y Medalla Busto del Libertador (1922). Recodemos con orgullo a este ilustre venezolano que contribuyó a crear ciudadanía, un ejemplo de los civiles que aportaron mucho a la formación de este gran país. |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
¿Cómo influye la comida en la salud mental?La conexión entre la dieta y el bienestar emocional está captando una atención sin precedentes en el campo de la salud. |
Pírricas, guerra y danzaPirro, uno de los grandes generales griegos, vivió entre los años 318 y 272 a.C. |
Diferencial Cambiario y MicroeconomíaNuevamente el tema del diferencial cambiario y las inspecciones por parte de la SUNDDE acaparan titulares en Venezuela. |
Los canarios en el siglo XVIII: Informe Olavarriaga y BervegalManuel Rodríguez Campos reconoce la existencia de una nacionalidad canaria establecida en Venezuela desde inicios del siglo XVIII. |
El alma (doliente) de la naciónSobre el nacionalismo y sus derivas se ha escribo abundantemente, un fenómeno que expertos |
Guayana Esequiba: ¿Sobre cuál soberanía se ufana la diplomacia guyanesa?Tras la demanda introducida contra nosotros por parte de la República Cooperativa de Guyana; acción jurisdiccional que han venido ratificando |
Siganos en