Teodoro Petkoff un político consecuente |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Miércoles, 03 de Enero de 2024 00:00 |
por el gendarme Juan Vicente Gómez Chacón. Hijo de inmigrantes europeos, su padre un ingeniero químico búlgaro y la madre una médico polaca. Político, economista, parlamentario, escritor, periodista y candidato presidencial en dos ocasiones. Cursó bachillerato en el Liceo Andrés Bello, se convierte militante del Partido Comunista de Venezuela a los 17 años. Graduado de bachiller ingresa a la UCV a cursar la carrera de medicina inicialmente y luego se cambia a economía. Participa desde muy joven en la resistencia contra la tiranía de Marcos Pérez Jiménez, razón por la cual fue detenido en varias oportunidades. Reinstalada la democracia el 23 de enero de 1958, continua su lucha por la democracia, hasta que el PCV y el MIR, obnubilados por el triunfo de la revolución cubana y segados por esa droga llamada Fidel Castro toman la muy errada decisión de asumir la lucha armada contra la democracia venezolana. Derrotada militar y políticamente la guerrilla, se repliega y asume el llamado a la pacificación. Se produce un gran debate dentro del PCV en el que se reflexiona sobre el error de asumir la lucha armada, este se profundiza cuando la Unión Soviética invade a Checoslovaquia en 1968, cuando este gobierno emprende una serie de reformas para democratizarse. Esta situación hace que Teodoro exija que el PCV se pronuncie en contra de la invasión imperialista de la URSS y escribe su libro crítico Checoslovaquia el socialismo como problema, se trata del cuestionamiento del modelo soviético realizado por un militante del PCV. Este libro su anatematizado por los jerarcas de la nomenclatura soviética. Su nivel crítico lo lleva a escribir su libro ¿Socialismo para Venezuela? Se convierte en el líder de un grupo que decide irse del PCV y fundan el partido Movimiento Al Socialismo MAS. Como político consecuente aspira a llegar al poder esta vez por la vía electoral ya que cuestionó la vía armada para hacerlo. Entendió que su aspiración de un gobierno libre y democrático era incompatible con el marxismo-leninismo. Fue crítico de los errores cometidos durante la democracia, empero, no para destruirla, sino por el contrario para corregirla y profundizarla. En ese sentido jamás participó en ninguna conspiración contra la democracia una vez que dejó atrás su años de comandante guerrillero, enfrentó cualquier amenaza que pretendiera acabar con esta, prueba de ello son sus pronunciamientos ante los sucesos del 27 de febrero de 1989. Y los intentos golpistas del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. Su compromiso con la democracia fue permanente, en ese sentido el MAS apoya a Rafael Caldera en las elecciones de 1993, y Teodoro Petkoff asume el cargo del ministerio de CORDIPLAN, desde donde contribuye con una serie de reformas económicas necesarias para el país. Fue director del periódico EL MUNDO, y fundó el TAL CUAL, un excelente diario de corte político y cultural. Recibió los premios María Moors Cabot en 2012 y el Ortega y Gasset en 2015. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en