Ramón J. Velásquez constructor de civilidad y ciudadanía |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Martes, 28 de Noviembre de 2023 00:00 |
Abogado, periodista, historiador, profesor universitario, político, parlamentario y Presidente de la República de Venezuela. Estudió primaria en San Cristóbal y concluyó su bachillerato en el liceo Andrés Bello de Caracas. En 1943 egresa de la UCV como abogado y se dedica a ejercer el periodismo, sus inicios son como reportero para Ultimas Noticias y El Nacional. En 1944 es redactor del diario El País. Desde el diario El País promovió campañas para la democratización de Venezuela, estas actividades y su simpatía con la revolución de octubre y con el gobierno democrático y constitucional de don Rómulo Gallegos fueron causas para ser apresado una vez derrocado este gobierno. Redactor de la revista Signo. Con Leonardo Ruíz Pineda, José Agustín Catalá y Simón Alberto Consalvi militantes de AD redactó El Libro Negro de la Dictadura, al descubrirse su participación en la célebre obra fue nuevamente a prisión. Es nombrado director de la revista Elite, para ello usó un seudónimo, por combatir a la dictadura con sus escritos otra vez fue encarcelado. En las elecciones de 1958 es elegido como senador por el estado Táchira y diputado por el estado Miranda ambos en las planchas de AD. En 1960 se incorpora como profesor en la UCV y como director del Instituto de Investigaciones del Periodismo Venezolano. Se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de Rómulo Betancourt, por lo que fue testigo de excepción de los atentados contra Betancourt, los alzamientos militares y del asedio contra la democracia desde la izquierda fidelista pro soviética y la derecha militar. Hombre dedicado toda su vida a la construcción de ciudadanía, civilidad y democracia, también preocupado por la preservación de memoria y por los documentos históricos, fundó El Archivo Histórico de Miraflores y del boletín del mismo archivo, fundó también la Oficina de Investigaciones Históricas del Congreso Nacional. Con la colaboración de Manuel Pérez Vila y Pedro Grases publica las monumentales obras Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX y del Siglo XX. Obras fundamentales para el estudio de nuestra historia. Publica la Colección de Venezuela Peregrina, Nuestra Historia Siglo XIX, y La Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Fundó la Cátedra de Historia del Periodismo en la UCAB y la de Apreciación del Proceso Histórico venezolano en el UNIMET. Fue director del diario El Mundo y de ELNacional. Presidente de Pro Venezuela y de la COPRE. Destacan entre sus principales obras La Caídadel Liberalismo Amarillo, Tiempo y Drama de Antonio Paredes con la que ganó el Premio Municipal de Prosa en 1973 y Confidencias Imaginarias con Juan Vicente Gómez. En 1967 la Universidad de Columbia le concede el premio María Moors Cabot por su contribución al periodismo. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1964) y de la Academia Nacional de la Lengua (1977). Como senador fue elegido por el Congreso Nacional como Presidente de la República (5-6-1993)-(2-2-1994). |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en