JM Siso Martínez un educador civilista |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Viernes, 28 de Julio de 2023 00:00 |
Profesor, abogado, político, escritor, historiador y periodista. Estudió en forma simultánea en el Instituto Pedagógico Nacional y en la UCV, en 1943 se gradúa conjuntamente de Profesor en Geografía e Historia y de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Desde su juventud se siente inclinado a la defensa de la civilidad por lo que a partir de 1941 milita en el Partido Acción Democrática. Es electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, y en 1947 como diputado al Congreso Nacional. Se desempeñó como director de cultura y educación secundaria, superior y especial del ministerio de educación entre 1946 y 1948. Ejerció como profesor en varios liceos de Caracas, así como en el Instituto Pedagógico Nacional entre 1947 y 1951. Es ostensible la labor incesante de este educador venezolano dedicado a la pedagogía y a la política un binomio casi inseparable. Estuvo exiliado entre 1952 y 1958 en México, empero, no perdió tiempo durante este período ejerció la docencia en la Universidad Autónoma de México, en la Universidad Femenina de Ciudad de México y en la Universidad de Sonora Hermosillo. Estudió tres años de economía en el Instituto Tecnológico de México. No sólo aprovechó el exilio para ejercer la educación sino también para estudiar, propio de un hombre inteligente y ávido de conocimiento. Fundó junto con Humberto Bártoli la editorial YOKOIMA, que publicó sus libros de texto, Historia de Venezuela, Formación Moral y Cívica para bachillerato e Historia de América para primaria. Fue coautor junto con Bártoli de Historia Universal, Historia de mi Patria y Geografía de mi Patria, es autor del libro 150 años de Vida Republicana. Una vez derrocada la tiranía de Marcos Pérez Jiménez, Siso Martínez regresa a Venezuela y se incorpora a la UCV, allí participa determinantemente para la modernización de la sección de Historia de la antigua Facultad de Filosofía y Letras para crear la Escuela de Historia de la que sería director entre 1959 y 1964. Fue senador, ocupó el cargo de ministro de educación entre 1964 y 1969, durante su gestión se crearon liceos en Caracas y en el interior de la república, así como la autorización del funcionamiento de la Universidad Metropolitana. Colaboró con sus artículos en la mayoría de la prensa y las revistas de circulación nacional tales como, El País, El Nacional, La República, Ahora y fantoches, Revista Nacional de Cultura, Política, Élite, Letras, Revista de la FVM, Revista de Historia entre otras. Recibió numerosos reconocimientos institucionales, como La Orden del Libertador, La Orden Andrés Bello y la Gran cruz de la Orden al Mérito de Chile. Su nombre da el epónimo al ilustre y glorioso Pedagógico de Miranda.
|
Club Social celebra sus 60 añosClub Social cumple 60 años como líder en el segmento de galletas dulce-salado, trayectoria durante la cual se ha ganado el corazón de los venezolanos, |
"CAP inédito" ha sido visto por 76.000 personas en su primer día en Youtube“CAP inédito: Conversaciones desde la soledad (1998-1999)”, el documental dirigido por Carlos Oteyza, |
Digitel lanza plan Inteligente Plus de 6GB por US$ 4.80Digitel pone a disposición de todos sus clientes de telefonía móvil los nuevos planes Inteligente Plus 6GB y 12GB, |
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Tips del momento1) Nunca hubo voluntad política por parte del G4+ y su Plataforma Unitaria Democrática, sabían no había manera que obtuvieran el triunfo. |
Romanticismo (anti)políticoLa imaginación como blasón, fuente incesante de creación de realidades. |
Género y democracia“La Lucha por la participación y el ejercicio de los derechos de las mujeres no es un problema entre hombres y mujeres, es una lucha por la calidad de la democracia.” |
Retórica perfectaLa retórica es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover. |
Una esperanza verdaderaVenezuela está necesitada de esperanza. |
Siganos en