Los orígenes del totalitarismo |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 11 de Mayo de 2025 00:15 |
Hannah Arendt publica su libro en 1951 y en ese momento ya había finalizado la segunda guerra mundial, aunque Adolfo Hitler había muerto, todavía Stalin vivía y mantenía a la Unión Soviética bajo su puño de hierro. Así como a sus países satélites. Es natural que para la época Arendt considere que los únicos sistemas políticos que encarnaban de manera determinante el totalitarismo eran el comunismo en su versión estalinista, en realidad la única posible y el nacionalsocialismo alemán o nazismo. Para esta autora Benito Mussolini el creador del fascismo no instaló en su país un gobierno totalitario sino una dictadura, personalista y terrible como cualquier dictadura empero no fue totalitaria puesto que dejó espacios en los cuales el Estado no intervenía.
El sistema totalitario también debe reescribir la historia y establecer una nueva que vaya en concordancia con lo que plantea el máximo líder, Arendt coloca el ejemplo emblemático de como Stalin reescribió la historia de la revolución rusa, para eliminar el protagonismo decisivo en ella de León Trotsky. Por esta razón las primeras víctimas del totalitarismo son el sistema educativo y los medios de información masiva. El sistema educativo porque se convierte en un sistema de adoctrinamiento y los medios son transformados en aparatos de propaganda. Es importante establecer la mentira como verdad oficial, un claro ejemplo de ello en el caso del nazismo fue culpar de sus fracasos a la conspiración mundial judía, si bien esta prédica la sostuvo Hitler antes de asaltar al poder, la intensificó cuando lo tomó con las consecuencias por todos conocidos. En el caso de Stalin sus fracasos se debían a la conspiración de la burguesía internacional. Un papel importante jugó en el pasado y aun en el presente la policía secreta, cuyo objetivo principal es perseguir a cualquier persona sospechosa de ser disidente, pues el totalitarismo se sostiene también en el terror, el amedrentamiento de las personas que se sienten vigiladas siempre, por lo que en cualquier momento hasta siendo inocente podría ser devorada por las fauces del totalitarismo. Este fenómeno ha avanzado mucho con el tiempo y con la aparición de nuevas tecnologías ha perfeccionado de manera escalofriante los controles totalitarios. A pesar de ello la lectura de este clásico que enseña los fundamentos que han dado origen a tan monstruoso, oprobioso y opresivo sistema político. Nos da los elementos para estudiar a los regímenes totalitarios o los que se encaminan a serlos. |
Comstat Rowland lanza su plataforma digitalComstat Rowland, una de las principales firmas de consultoría en comunicación estratégica y relaciones públicas de Venezuela, celebra su trayectoria anunciando el lanzamiento de su nueva página web: w... |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
La paz de un nobel muy merecidoLa paz tiene el espíritu de las causas nobles. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Siganos en