Julio César Salas, Positivista antigomecista |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Miércoles, 11 de Enero de 2023 00:00 |
pues nació en esa fecha en 1870, es decir, meses después del triunfo de la llamada Revolución de abril, que llevó a Antonio Guzmán Blanco al poder, iniciándose de esta manera el largo período autocrático conocido en la historia venezolana como El Guzmancismo. Don Julio César Salas egresó de la Universidad de Los Andes como Doctor en Ciencias Políticas, es decir, como abogado, fue también sociólogo, etnólogo, historiador, lingüista, periodista y profesor universitario. A menudo cuando se habla del Positivismo en Venezuela, se tiende a pensar que todos los positivistas estuvieron a favor del dictador tachirense Juan Vicente Gómez Chacón, y tal vez ello se deba a que como se sabe una gran cantidad de ellos estuvieron al servicio del tirano, y además le dieron sustento teórico a su larga dictadura. Son los más conocidos Laureano Vallenilla Lanz, José Gil Fortoul, Pedro Manuel Arcaya y César Zumeta entre muchos otros, sin embargo, como es lógico también hubo una gran cantidad de positivistas que se opusieron al régimen gomecista verbigracia Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, don Rómulo Gallegos y desde luego don Julio César Salas. Como puede apreciarse algunos usaron la corriente filosófica positivista para justificar la tiranía gomecista, en tanto que otros se apoyaron en ella para combatir la dictadura. Salas abrevó en las fuentes del positivismo y fue siempre esa filosofía la que le sirvió como guía ideológica para analizar a la sociedad de su época y realizar propuestas para resolver muchos de los problemas presentes. Se opuso abierta y decididamente a todo tipo de caudillismo, de personalismo y de autoritarismo porque los consideraba como obstáculos políticos que impedían el progreso de los países, argumento tan válido en su tiempo, como en la actualidad. Consideraba a la educación como factor fundamental para lograr el desarrollo pleno de la sociedad, puesto que la ciencia y el conocimiento son indispensables para superar el atraso y promover el progreso social, político y económico. Cuestionó severamente que los cargos en educación se otorgaran por influencia política o por amiguismo, éstos deben ser dados a personas aptas, capacitadas de reconocida trayectoria en el área, de modo que es un precursor de la meritocracia en la educación, así como otros sectores. Viajó por Europa, se residenció en España y Francia donde recibió reconocimientos académicos. Su obra fue más conocida en el exterior que en Venezuela por su condición de opositor al régimen gomecista. Julio César Salas tuvo una vida intelectual intensa, fundó el periódico Paz y Progreso en Ejido, también fue fundador de la Sociedad de Americanistas de Venezuela, fue miembro correspondiente de la Sociedad de geografía e Historia de Costa Rica, individuo de número de las Academias de historia de: Argentina, Colombia, Cuba y Costa Rica. Fue fundador de la cátedra de Sociología de la Universidad de Los Andes en la cual impartió clases de Economía Política. Entre sus muchas obras se tiene Civilización y Barbarie, Lecciones de Sociología Aplicada a América,Tierra firme (Colombia yVenezuela), Etnografía Americana, Etnografía de Venezuela (estados Mérida, Trujilloy Táchira), todo esto produjo este gran emeritense orgullo y prócer de la Venezuela civil y civilista. |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en