La invasión de América y el arribo de la esclavitud |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 21 de Julio de 2022 00:00 |
y crítico: muy crítico respecto a la Historia de los Estados Unidos cuando se dice clase se puede decir también grupos humanos. En realidad Zinn lo que hace con extrema valentía es presentar la otra cara de la moneda: la historia de los perdedores y olvidados; la historia de las víctimas y silenciados. Debió haberse inspirado en la “Historia universal de la infamia” de Jorge Luis Borges quién a su vez se inspiró en el francés Marcel Schwob con sus “Vidas imaginarias”. Las sospechas sobre Zinn de ser un rojo son inevitables. Para mí es más un humanista que un socialista utópico o real. Un Bartolomé de las Casas superior: ya que el sacerdote hispánico condenó el maltrato indio de los colonizadores e hizo mutis respecto al maltrato de los esclavos negros. Algo que Zinn no se atrevería hacer aunque ceda en su imagen bucólica del “Buen Salvaje”. Lo que podemos cuestionarle a Zinn es cierta unilateralidad en sus denuncias: ya que se trata de una historia como denuncia utilizando testimonios serios y reputados. Los matices se echan en falta y no obstante sabemos que sus escritos partidarios (¿cuáles no lo son?) procuran hacer visibles a los invisibles de los relatos oficiales de las historia nacionales que reflejan el punto de vista de los que mantienen el poder. “La historia es la memoria de los Estados” sostuvo Henry Kissinger y contra esto es que va la historia de Zinn. En “La otra historia de los Estados Unidos” (1980) los dos primeros capítulos nos inician a una historia de los primeros explotados: indios y negros. ¿Escribe Zinn una historia del tamaño de nuestros odios? Puede que sí. Aunque también procura hacer justicia: reparar o dar a conocer la historia de los de abajo; los que son la gran mayoría y que terminan siendo víctimas sin dolientes. Esas verdades incómodas que atentan contra lo que son las convenciones y lo políticamente correcto. Nuestro Carlos Medina, aquí en la Universidad del Zulia, fue también nuestro Howard Zinn y en su página Blog están sus “combates por la historia”: https://incomodisimo.blogspot.com/ Para Zinn en el llamado Descubrimiento lo que hay es una Invasión de Europa Occidental sobre América. Y hasta razón tiene. La palabra “Descubrimiento” es encubridora. España y Portugal y más luego Holanda, Francia e Inglaterra “hicieron la América” tras el incentivo del saqueo y el botín. Nada nuevo bajo el sol. Desde que el hombre es hombre éste ha sido su comportamiento. Y como tenían avances tecnológicos superiores a los americanos terminaron prevaleciendo. Zinn, no dice nada de las guerras indias y esclavitudes indias, y esto es más que evidente. Los héroes y traidores están en todos los pueblos y naciones; además, la crueldad es democrática. Las loas al comunitarismo de los iroqueses en contraposición a la avaricia europea nos lucen exagerado. Lo que sí es irrebatible es que los primeros colonos ingleses, más invasores que peregrinos, se dedicaron a exterminar a los indios de la zona. Poco mestizaje. Algo que Octavio Paz señala en: “El laberinto de la soledad” (1950). Lo del racismo contra los negros es el resultado del oprobioso sistema de esclavitud. No de los esclavos arios de la antigua Grecia sino los del continente africano iniciado éste en 1619 en la América del Norte. La motivación: el lucro. Cultivar el trigo o exportar el tabaco requería de una mano de obra numerosa y sometida. Los orgullosos Apaches o Sioux no estaban para la faena. 50 millones de población de color negro fueron extraídos de África por la fuerza. Otras fuentes duplican el horror. Quizás sea el crimen más atroz y más disimulado en toda la Historia. Holandeses e ingleses fueron los mejores negreros. Capturarlos y venderlos en las costas era un atributo de los mismos negreros africanos o de origen árabe según Zinn. Se les transportaba como mercancía dentro de embarcaciones oceánicas llena de incomodidades. Muchos de ellos preferían tirarse por la borda y ahogarse que sufrir el atroz cautiverio. Esos barcos fueron en realidad mataderos humanos: auténticos precursores de los Campos de Concentración del siglo XX. Leyendo el relato de Zinn sobre los esclavos negros y sus penurias en manos de los amos blancos es inevitable asociarlo a películas muy populares como: “Amistad” (1997) de Spielberg; “Django” de Tarantino y “12 años de esclavitud” (2013) de McQueen; todas ellas enmarcadas en condenar el flagelo de la esclavitud negra y el racismo blanco. En una arena opuesta está la clásica: “El nacimiento de una nación” (1915) de David Wark Griffith que hace apología del Ku Klux Klan. Hay un dato importante que señala Zinn y que a nosotros nos parece de lo más importante: “Sólo había un temor más profundo que el temor a la rebelión negra en las nuevas colonias americanas. El temor a que los blancos descontentos se unieran a los esclavos negros para derrocar el orden existente”. Esta conflictividad social que es el tejido sociológico normal y trágico en la Historia tuvo su desenlace en la llamada Guerra de Secesión entre los años 1861 y 1865. En la película: “Lincoln” de Spielberg del año 2012 se nos ofrece la interpretación de un Lincoln salvador de la Unión apoyándose en la libertad de los esclavos para unirlos a sus propias filas en contra de los confederados y esclavistas del sur. ¿Sigue hoy presente el racismo en contra de los negros en los Estados Unidos a pesar de que todos son libres?Sin la menor duda. Con todo y los muchos avances que se han producido en las libertades y derechos civiles. Atreverse a contar y explicar el origen de ésta estúpida discriminación es tarea de los buenos historiadores.
|
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en