"I came through and I shall return". El Imperio del Sol Naciente (IX) |
Escrito por Carlos Balladares C. | X: @Profeballa |
Jueves, 17 de Marzo de 2022 00:00 |
en su discurso al llegar a Melbourne (Australia), después de haber tenido que salir de la isla de Corregidor ante el avance de las fuerzas de ocupación japonesas en Filipinas. En su más conocido biopic (MacArthur; Joseph Sargent, 1977) donde es representado por Gregory Peck y en el documental MacArthur dedicado a su vida (Sarah Holt & Austin Hoyt, 1999) que corresponde al décimo episodio de la serie American Experience del canal PBS; la narración de su vida se inicia con su mayor derrota militar. El 22 de febrero recibe la orden del Presidente Franklin Delano Roosevelt para que se retire a una zona segura, orden que en un principio no quería aceptar y llegó a decir que renunciaría al mando para incorporarse a la batalla como un soldado más. Roosevelt temía el impacto moral que tendría la captura por el enemigo de un general de cuatro estrellas el cual demoraba el cumplimiento de la misma. MacArthur en su peor momento supo convertir su figura, imagen, palabras y personalidad en el liderazgo que necesitaban los Estados Unidos (EEUU) para vencer en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (SGM). En nuestra primera entrega sobre la ofensiva japonesa en las Filipinas (la primera semana de enero y que corresponde al cuarto artículo de esta serie) explicamos que esta campaña se inició de manera simultánea al ataque a Pearl Harbor y duraría hasta el 9 de junio de 1942. Pero los más importante combates se dieron entre su capital (Manila), que queda en la isla de mayor longitud de este extenso archipiélago (Luzón), y el golfo donde se encuentra la misma. El golfo de Manila era protegido por la península de Bataan y la isla de Corregidor desde donde se controlaba la entrada al mismo. Allí se hizo fuerte la resistencia filipino-estadounidense generando su primer mito épico de la SGM en la llamada Batalla de Bataan que durará desde los días siguientes a la caída de Manila el dos de enero hasta el nueve de abril. Posterior a la misma los soldados capturados sufrirán llamada “Marcha de la muerte” camino a los campos de prisioneros (cuando se cumpla su aniversario le dedicaremos un escrito en el que también hablaremos del famoso filme sobre la batalla). El general MacArthur supo organizar la lucha en Bataan al acumular suficientes armas y construir varias líneas defensivas para demorar el avance japonés. La idea era que el ejemplo de resistencia y coraje convencería al Estado Mayor del Ejército de los EEUU bajo el general George Marshall y enviaría tropas al rescate. Pero tal como explicamos anteriormente, ya la Conferencia de Washington (encuentro entre Roosevelt y sir Winston Chuchill) entre finales de 1941 y principios del 42 habían decidido que la prioridad era Alemania, y las tropas entrenadas no existían en gran número ante las demandas de los diversos frentes que había abierto la múltiple ofensiva japonesa, por no hablar de las que debían proteger Hawai, Midway y la costa norteamericana del Pacífico. Poco a poco la falta de alimentos (los soldados debían compartirlos con los refugiados), el desarrollo de enfermedades como la malaria y la disentería (sin medicamentos para atenderlas) y la ausencia de cobertura aérea (solo contaban con dos P40); hizo que fueran retrocediendo. MacArthur recibió la orden de retirarse pero no la obedeció considerando que esto haría que sus soldados dejaran de luchar. Y es que su personalidad junto a sus capacidades como estratega, generaban la adoración de sus soldados y oficiales bajo su mando. Su experiencia se inicia en la Primera Guerra Mundial y por muchos años estuvo ligado al Pacífico y en especial a Filipinas donde su Presidente (no olvidemos que era un Estado Libre Asociado de EEUU) lo nombró mariscal de campo (título que no ha poseído otro general de Norteamérica) del Ejército filipino en 1936. El 10 de marzo, con los japoneses muy cerca, Roosevelt le escribe un telegrama: “Parte hacia Melbourne de inmediato”. Al día siguiente cumplirá la orden aunque dejando muy claro que lo hacía contra su voluntad y así debían saberlo los defensores. A bordo de cuatro PT boat (lanchas torpederas, de las que la 41 capitaneada por el teniente John D. Bulkeley fue la del general), saldría en dirección a Mindanao con su familia (esposa e hijo de tres años) y su Estado Mayor, superando varios peligros (minas, etc.) por existir un bloqueo de la Armada Imperial. En dicha isla tomarían dos B-17 rumbo a Australia. El viaje en las pequeñas lanchas se reconstruye en la película ya nombrada y la dirigida por el maestro John Ford: They were expendable (1945). Después será sitiado Corregidor que resistirá un mes más. Al caer fue capturado el máximo comandante de Filipinas que dejó MacArthur: el mayor general Jonathan Wainwrigh, quien se rendiría el 8 de mayo junto al resto de las islas. Aunque Leyte resistió hasta principios de junio y después solo quedará una guerra de guerrillas. El general MacArthur al llegar a Australia pesaba 10 kilos menos, la razón estaba en que durante la Batalla de Bataan no quiso tener privilegios y comía lo mismo que sus soldados. El 18 de abril de 1942 fue nombrado Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Área del Pacífico Sudoeste (SWPA) y cumpliría su promesa de volver a Filipinas dos años después, porque antes tuvo que defender Australia en su frontera norte en la isla de Nueva Guinea y Guadalcanal. Ambas campañas poseen abundante historiografía y cinematografía, y serán tratadas en sus respectivos aniversarios. La próxima semana queremos dedicarnos a la historia del presente, a las abundantes referencias que se han hecho sobre la SGM al tratar de comprender o justificar la guerra en Ucrania. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en