Cronología apócrifa de la historia de Venezuela |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 19 de Septiembre de 2019 06:36 |
Sus propiedades son muy conocidas. Hace soñar, embriaga a los pueblos, engendra en ellos falsos recuerdos, exagera sus reflejos, mantiene sus viejas llagas, los atormenta en el reposo, los conduce al delirio de grandezas o al de persecuciones, y vuelve a las naciones amargas, soberbias, insoportables y vanas.” En el caso de la Historia de Venezuela estamos en presencia de un relato cautivo basado en la mentira mundana como “Razón de Estado”, reiterativa y agresivamente manipuladora. La Historia de Venezuela es un tratado del encubrimiento de la realidad del pasado siendo a su vez un bosquejo del Poder como propaganda. El que estudia la Historia de Venezuela desde un entramado escolar domesticado lo hace desde una ficción patriótica falaz. Ideología y Propaganda, de eso va la Historia de Venezuela. Un encriptado pomposo cuya épica pálida denota el poco entusiasmo que produce en sus jóvenes lectores. Cada hegemonía política o caudillo militar o civil en nuestro medio recurre al pasado reinventado para encubrir sus propias ineptitudes en el presente. El camuflaje ha sido casi perfecto porque se nutre de realidades paralelas que ya nadie sabe distinguir su trucaje. El Mito Bolívar (1842), como dijo en una oportunidad el historiador estadounidense John V. Lombardi (1942), sirvió de coartada para reconfigurar un difuso pasado en donde la anécdota indígena, el insignificante africano y el enemigo hispánico debían ser abolidos. Desde entonces nuestra identidad histórica es un completo laberinto de iniquidades y falsificaciones (Ángel Bernardo Viso). El republicanismo es un estado imaginario de anhelo social superior mil veces traicionado. La Independencia idealizada es el invernadero estático y broncíneo de un pasado como religión de Estado que invita a la feligresía a repetir sus letanías sin reparar en su monstruoso despropósito amnésico. Lo indígena, entre 10.000 años antes de Cristo y Colón en 1498 es la Era de la Indiferencia. Lo indígena es un romanticismo evocador de una barbarie idílica, de una inocencia histórica mil veces despreciada en el trato que la sociedad hoy le confiere a esos sobrevivientes, ciudadanos de primera en las leyes y de segunda en los miserables hábitats en que vegetan. La Era de la Oscuridad. Los oprobiosos tres siglos coloniales: S. XVI-XVII y XVIII. La denuncia a ese accidente de la naturaleza en idioma castellano y bajo los rituales de un catolicismo acendrado nos confirma las dobleces de una confusión omnipresente en el ser venezolano. Nuestra relación con lo hispánico se nutre del rencor por un ultraje que terminó siendo mestizo y auto-infligido. Perdonar esas heridas para alcanzar la paz en los recuerdos y la reconciliación de una memoria devastada y rota en mil pedazos representaría el desmontaje de la pseudo historia nacional hoy vigente. La Era de Oro. 1810-1820. Los 200.000 fallecidos de una población de un 1 millón de almas dan la nota de una épica fundacional construida alrededor de una guerra civil feroz y destructiva. Veinte años en que se derrumbó todo un mundo de certezas monárquicas y crepusculares para dar paso al sueño libertador, al de una nueva nación: Venezuela. La Independencia es equivalente a una Tierra Prometida siendo nuestro Moisés el Libertador Simón Bolívar. Una edad feliz que nos remite a la autocomplacencia en los recuerdos obviando todas las miserias y contradicciones que sus principales personajes y situaciones suscitaron. La Era del Tiempo Perdido. Siglos XIX-XX y XXI. Nuestra era republicana terminó traicionando las aspiraciones de una metafísica de la Independencia. En vez de “liberar” 5 naciones terminamos invadiéndolas y empequeñeciendo el propio territorio en manos de nuestros terrófagos vecinos, muy especialmente, de parte de nuestra “aliada” Inglaterra. El proyecto constitucional moderno fue sólo retórico y formal. Los tiranos son la trama de la Historia según el rumano Emil Cioran (1911-1925) y en Venezuela éste precepto tiene una validez cercano al 80%. La violencia se instaló e hizo del país un desierto beduino sin camellos aunque sí con muchos sátrapas despiadados y corruptos. El petróleo, en los inicios del siglo XX, fue una lotería, un momento de placidez desperdiciado. Hoy, sigue la razzia y la desgracia de un país cuya historia es una vana ilusión.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en