Historia y verdad |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Domingo, 05 de Marzo de 2017 06:58 |
muy entre ellas, la pretenciosa economía y sus cálculos probabilísticos, lógicos y matemáticos para detectar curvas de prosperidad y crisis. Alguna que otra vez, de tanto cruzar sus pronósticos, en suma atrevidos y aleatorios, logran algún tipo de acierto. Carlos Marx (1818-1883), un gran economista, que duda cabe, pronosticó el triunfo de la Revolución Socialista en la Alemania industrial de su tiempo: y se equivocó. Fue en la Rusia feudal, campesina, rural, pobre y despótica de los zares donde inesperadamente ocurrió, en el año 1917, y bajo derroteros contrarios a la utopía social que se aspiraba construir. La “Nueva Clase” (1957) (Milovan Djilas, 1911-1995) sustituyó el socialismo por la “dictadura del proletariado” para eternizar a una nueva oligarquía o "élite burocrática" sólo que con pelaje, simbología y discurso “popular” revanchista. El experimento de la URSS fue trágico mientras los países capitalistas más avanzados hicieron concesiones “tácticas” al ideario socialista desde la aparición de los sindicatos hasta alcanzar sistemas públicos de protección social. En el caso de la América Latina los capitalismos y socialismos que han sido probados son embriones deformados cuyo daño generacional, en términos humanos, la historia oficial escamotea sin apenas ruborizarse por ello. Durante la Guerra Fría (1945-1991) ambos “sistemas” mintieron e hicieron alardes propagandísticos desmesurados como los estadounidenses y su triunfo al llegar a la luna o los soviéticos con el deporte. Hoy, existe una “teoría conspirativa” que considera un ardid el alunizaje, mientras que ya no existen dudas acerca del dopaje masivo de los súper atletas del Este.
La “verdad” es Dios para un creyente, mientras que para el científico social es la duda metódica persistente; unos resultados consensuados en permanente revisión. El objetivo de la ciencia no es la verdad; en cambio sí el conocimiento, eso sí, siempre precario alrededor del misterio de la existencia. Historiar es analizar y comprender libre de prejuicios; y como dice Borges: “La verdad histórica no es lo que sucedió; es lo que juzgamos que sucedió”. Tamaña vanidad esa la de erigirnos en jueces omnipotentes sobre unos recuerdos arrebatados al inclemente olvido. Distinguir el mito de lo histórico es uno de los más grandes desafíos para quienes nos aventuramos a conjeturar sobre el pasado aspirando a un mínimo de credibilidad; y aún así: fallamos reiteradamente porque la mentira es superior a la verdad.
|
Estar Seguros tiene póliza para el transporte de carga entre Venezuela y ColombiaEn respaldo al crecimiento del intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, que de acuerdo con Cavecol experimentó un aumento del 14% durante el primer semestre de 2025, |
Asociación Bancaria de Venezuela promueve formación práctica para estudiantes y profesionalesLa Asociación Bancaria de Venezuela celebra en octubre del 2025 su Mes de la Educación Financiera, una iniciativa alineada con su eje estratégico de fomentar la inclusión y la educación financiera com... |
Alto riesgo y emociones intensas en “Catástrofe en el aire”El reconocido actor hongkonés Andy Lau protagoniza una intensa película de acción y suspenso dirigida por Oxide Chun Pang y Chi-Leung Lo. |
Club Movistar lanza la nueva categoría Zona UMovistar conecta con lo que mueve al segmento joven a través de “Movida U”, un universo integral de beneficios y experiencias que incluye entretenimiento digital, |
Inter lanza la promoción "Ser de Inter trae suerte"Inter anuncia el lanzamiento de su nueva campaña para premiar la fidelidad de sus clientes "Ser de Inter trae Suerte". |
Guayana Esequiba: Invitamos a la Corte a revisar sus jurisprudencias antes de dictar sentenciaCuando se establece, sin protestas, históricamente un límite debe aceptarse su permanencia —salvo arreglo pactado entre los Estados concernidos para alguna alteración—; |
Del eficaz anacronismo urbanoPor Plaza Venezuela, la ciudad capital ha estrenado recientemente un monumento alusivo al 80° aniversario del triunfo soviético en la II Guerra Mundial. |
¿Qué defendemos?Desde mi rinconcito de Caracas, y sin pretender representar a nadie, sólo mi conciencia, trato de poner mi granito de arena para defender el derecho a la democracia del conjunto de la nación. |
¿Qué se hizo mal y qué se debería hacer?Los errores comenzaron desde el gobierno mismo Chávez, largo camino para que las cosas llegaran a dónde hoy están. |
Diderot un intelectual enciclopédicoFrancia fue el epicentro del movimiento intelectual conocido como la ilustración, su influjo en la cultura occidental ha sido determinante para el progreso. |
Siganos en