La muerte de la economía porteña |
Escrito por Santiago Guevara García |
Jueves, 06 de Agosto de 2009 07:34 |
![]() Esa muerte la decretaron Chávez y su fiel escudero Diosdado, con la anuencia de su peleoncito alcalde porteño, la no disimulada indiferencia de los Salas Römer y la actitud cobarde de buena parte del sector empresarial relacionado. Eso, a un municipio que les ha sido fiel. Pero que hoy se ve traicionado en lo que importa en estas cosas: en su estabilidad laboral, ingreso familiar y bienestar; sin duda afectados por lo que ocurre. Pero también en la paz ciudadana, justificadamente alterada por la rabia local. Que quede claro: los grandes perdedores en este trance son los trabajadores asociados a la actividad portuaria, la economía local porteña y los auténticos empresarios. Todo tiene que ver con la voracidad financiera de Miraflores y la “boliburguesía” nacional y cubana y la conducta complaciente de la familia gobernante carabobeña. Al costo de los porteños. Puerto Cabello es otra víctima de la política chavista, como la Costa Oriental del Lago, el puerto de Maracaibo, Guayana, los empresarios agrícolas nacionales, los comerciantes de las fronteras, las cementeras, las empresas eléctricas privadas, la industria nacional, etc. Pero también, Puerto Cabello se ubica hoy al lado de Curiepe; los trabajadores siderúrgicos, radiofónicos y periodísticos; los ex trabajadores petroleros de Lagunillas y Ciudad Ojeda y tantos otros sectores, en pie de lucha contra la política de destrucción nacional del chavismo. Sea porque Chávez se siente confiado de su dominio sobre el país y lo sigue humillando o que se equivocó en su estimación de la respuesta popular, lo cierto es que el país está entrando en una nueva fase de ingobernabilidad, que podría avanzar hacia nuevas formas de presión popular, la conformación de nuevas alianzas sociales y políticas y la posibilidad de desenlaces violentos. Fíjense que buena parte de la protesta popular nacional es de sectores que o aún se declaran chavistas o lo fueron hasta hace poco. Por una razón sencilla: amor con hambre no dura. Mucho menos, con irresponsabilidad. Junto con esos sectores, está la evidente descomposición institucional de la Fuerza Armada, en la cual aún hay reservas morales intactas. Finalmente, en el mundo de la oposición, una clara separación de aguas, entre los sectores electoralistas y conciliadores tradicionales y una nueva oposición, convencida de la presencia de un conflicto, en el cual ninguna solución transaccional es posible, montada sobre la articulación de una nueva alianza democrática y dotada de respuestas amplias y profundas y soluciones a los grandes problemas nacionales. (*): Economista, profesor de la Universidad de Carabobo y coordinador de la Asociación Civil Sociedad Democrática en Carabobo |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en