| ¿Está cediendo la inflación? |
| Escrito por Pedro A. Palma |
| Lunes, 11 de Abril de 2011 07:23 |
Al conocerse la inflación de marzo destaca el hecho de que se está desacelerando, pues pasó de 2,7% en enero a 1,4% en marzo.
Eso motivó a que altos voceros gubernamentales anunciaran para el año una inflación esperada entre 23% y 25% menor que la de 2010, con lo que se inició, de acuerdo con ellos, una caída sostenida de ese indicador.
De allí que sea válido preguntarnos si los indicadores del primer trimestre nos deben llevar a la conclusión de que la inflación está cediendo. Yo pienso que no, ya que si bien es incuestionable la moderación del aumento del índice nacional de precios al consumidor (INPC) en ese lapso, al examinar más detalladamente el comportamiento de sus componentes podemos llegar a conclusiones distintas.
La principal razón que explica la desaceleración del aumento del INPC en febrero y marzo fue el substancial refrenamiento del incremento de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, generado por el abrupto abaratamiento de los productos agrícolas que se produjo esos meses debido fundamentalmente a factores estacionales.
Sin embargo, cuando se analiza el comportamiento del núcleo inflacionario que no es más que el INPC, pero con correcciones de factores estacionales transitorios y de controles de precios advertimos que aumentó mucho más intensamente que el INPC y que eso se debe en marzo a un incremento de 4% de los precios de los alimentos elaborados.
En otras palabras, cuando analizamos la evolución del núcleo inflacionario, que es un índice que mide más fehacientemente la presión inflacionaria que se está materializando de manera efectiva, nos damos cuenta de que la inflación acumulada que verdaderamente se produjo en el primer trimestre de 2011 fue de 7,6%, mayor que la de igual período de 2010 (6,6%) y de 2009 (6,3%), mostrando así una tendencia al alza.
Pero, ¿qué podemos esperar para los próximos meses del año? La existencia de una serie de circunstancias indica que la inflación pudiera ser alta en el futuro inmediato. Será necesario permitir ajustes en los precios de una serie de productos que han estado severamente controlados durante largos períodos (condenando a sus productores a trabajar a pérdida), debido a que sus costos de producción y distribución han aumentado substancialmente. De no permitirse esos ajustes de precios, se agravarán los problemas de desabastecimiento. Esto se hace particularmente crítico en el caso de los alimentos y de los medicamentos porque la devaluación de enero aún no se ha reflejado en los precios de muchos de esos productos o lo han hecho de forma parcial. Los insumos requeridos para la producción o los bienes terminados de origen externo que se podían importar hasta fines de 2010 al tipo de cambio de Bs/$ 2,60, a partir de enero de este año se tienen que comprar con dólares a Bs 4,30. Por otra parte, la caída en la producción y en la eficiencia de las empresas estatalizadas seguirá elevando la dependencia externa para el abastecimiento de múltiples productos, muchos de los cuales han aumentado substancialmente de precio en los mercados internacionales. Eso hará que para realizar las crecientes y más costosas importaciones se requieran más dólares que en el pasado, divisas que en algunos casos se tendrán que adquirir a un precio mucho mayor. Estos y otros factores, tales como la indisciplina fiscal actual, la inexistencia de autonomía del BCV, que cada vez tiene que financiar más gasto público, y la ausencia de inversiones que estimulen la producción y aumenten la eficiencia del aparato productivo, me llevan a la conclusión de que lejos de producirse una franca y sostenida reducción de la inflación, lo que nos espera es la consolidación de este flagelo, que continuará afectando a los venezolanos mientras se insista en mantener la actual agenda política y económica. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla EN |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en