Del Federal a Globovisión |
Escrito por José Guerra (PhD economía) |
Lunes, 13 de Diciembre de 2010 07:15 |
![]() La intervención del Banco Federal fue una medida política. Cuando hay control de cambios es muy difícil que un banco pueda quebrar debido a que los depósitos no salen del sistema, cambian de un banco a otro. Si de quiebra se tratase, ya el Banco Industrial de Venezuela estaría muerto y sepultado hace varios años. La clave del banco está en mantener sus depósitos y dar créditos para obtener ingresos con los cuales honrar a los depositantes.
Hubo una campaña de voceros del Gobierno contra el Banco para que la gente sacara sus depósitos y lo lograron al crear pánico. Pero lo peor fue lo siguiente. Se justificó la intervención argumentando la existencia de un déficit, que según Sudeban alcanzaba en junio de 2010 a Bs 2.526 millones ¿Dónde está el problema? Primero, en verdad en el retiro de los depósitos del Gobierno y luego en la campaña que hizo que parte del público perdiera la confianza. Segundo, en el castigo por las provisiones. De acuerdo con el informe en referencia emitido por Sudeban, el Federal tenía una cartera de inversiones, es decir en títulos valores por Bs 4.068 millones. De ella, Bs 3.196 millones carecía de valor según Sudeban, debido a que valoró en cero muchos activos entre otros el Hotel Cumanagoto ubicado en la ciudad de Cumaná, uno de los hoteles más importantes del oriente de Venezuela, la Corporación Beta Petrol y un conjunto de empresas inmobiliarias. A la cartera de crédito del banco se le disminuyó más de la mitad de su valor cuando la misma Sudeban decía en abril que era una cartera sana en 99%. Con estos dos elementos montaron el supuesto déficit que justificó la intervención. De allí la jugada estaba armada: intervienen al banco, luego lo liquidan, al liquidarlo el Gobierno se apoderó de algunas acciones y ahora reclama participación en la directiva de Globovisión. Más claro imposible, fue una excusa la generación de un déficit, que si existió era manejable, para quebrar al banco. Ello dejó a miles de desempleados y ahorristas que perdieron parte de su patrimonio. UN |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en