Economía de la felicidad |
Escrito por Ana Muñoz Álvarez |
Lunes, 06 de Diciembre de 2010 01:57 |
Después, las cosas vuelven a ser iguales que al principio. Entonces, ¿el dinero da o no da la felicidad? En un primer acercamiento, se puede afirmar que el dinero sí da la felicidad. Numerosos estudios afirman que cuanto mayor es la renta per cápita de un país, mayor es el bienestar de sus ciudadanos y más felices se sienten. Pero esos mismos estudios explican que esa sensación de felicidad se va perdiendo cuanto más rico se es. Así, llegado un determinado nivel de riqueza se estanca el nivel de bienestar personal. Un estudio que se publicó en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) determinaba que cuando un estadounidense alcanzaba ingresos anuales de 75.000 dólares, su felicidad dejaba de crecer. “El ser humano se acostumbra muy rápido a sus nuevos niveles de vida”, explica el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Esteve. Una vez hemos asumido nuestra nueva situación, nos acostumbramos y empezamos a compararnos con los demás. Entramos en un círculo vicioso. Cuánto más tenemos, más queremos y más dinero necesitamos para satisfacer nuestros deseos. Si no lo conseguimos nuestros niveles de felicidad decrecen. La sociedad de consumo en la idea de cuánto más, mejor, tienen mucho que ver en este aspecto. Tener una casa más grande, un coche mejor, una televisión de más pulgadas, más ropa, más zapatos, más comida en el frigorífico… Más y más. Porque nos han enseñado que el dinero es la fuente de nuestro bienestar. Lo cierto es que una vez se tienen las necesidades vitales cubiertas, la felicidad y el bienestar vienen con una buena educación y sistema de salud, con unas buenas relaciones familiares y de amistad y con un trabajo que permita desarrollarnos como personas. El dinero, se puede concluir, no da la felicidad, pero ayuda a no preocuparse por las necesidades más básicas. A escala global, esto se traduce en que el desarrollo económico de un país no es un fin, sino que debe ser el medio para conseguir el mayor bienestar de los ciudadanos. Hoy, el mundo es más rico que nunca y también más infeliz. Hay grandes cantidades de dinero que se utilizan para salvar a la banca, miles de millones de dólares que se destinan a comprar armas. Al mismo tiempo, mil millones de personas pasan hambre y no tienen acceso a agua potable, millones de niños no van a la escuela, cientos de niños mueren por enfermedades que pueden ser curadas. Hoy, las desigualdades en el mundo han crecido. “Ha llegado la hora de que admitamos que hay más cosas que el dinero y ha llegado la hora de que nos centremos no sólo en el PIB, sino en la felicidad general”, declaraba el primer ministro inglés, David Cameron, hace unos días. Muchos de los placeres de la vida, ni se compran ni se venden, argumentaba Tibor Scitovsky en su libro The Joyless Economy (1977). La autoestima, los amigos, las relaciones familiares, el tiempo libre… no son “objetos” que se puedan comprar. Un paseo por la montaña, observar las estrellas, una conversación con un amigo, jugar con nuestros hijos, tener tiempo para uno mismo, un baño en el mar, ayudar a otros… son cosas que hace que nos sintamos más felices y que no necesitan dinero. La riqueza, como dice el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Manel Baucells, decepciona. Al igual que nos acostumbramos a vivir con dinero, también nos acostumbramos a vivir con menos dinero y a cambiar nuestros referentes. Es el momento de pensar en un cambio de modelo donde el tener no sea el fin. Es la hora de la humanidad, de la solidaridad y la justicia social. “Todos los hombres son creados iguales; son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, como indica el Preámbulo de la Declaración de Independencia de Estados Unidos. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en