| Venezuela después del petróleo |
| Escrito por José Manuel Núñez Gorrín |
| Lunes, 06 de Diciembre de 2010 04:28 |
Es inevitable e indetenible. Vamos hacia un mundo donde el petróleo será cada vez menos importante o al menos así debe ser para evitar un cataclismo.
Existe una barrera temporal más allá de la cual el petróleo no podrá abastecer nuestras necesidades de energía, como consecuencia de la creciente demanda y del irremediable descenso de las reservas, antes de lo cual la escalada de los precios del crudo sumergiría al mundo en una monumental crisis.La esperanza está en la ciencia, que está cada vez más cerca de proporcionarnos fuentes de energía que puedan sustituir en su totalidad a la fósil. El mundo cruza los dedos para que el proceso de investigación del ITER tenga éxito, el cual ha dado inicio a lo que podría ser la energía del futuro que dependerá no de las materias primas sino del conocimiento. El objetivo del ITER es conseguir un suministro de energía a base de la fusión nuclear, proceso que se ha logrado a pequeña escala y que requiere superar retos como la contención de un plasma a millones de grados de temperatura a través de anillos de campos magnéticos, manteniendo el sistema en un proceso continuo y controlado de un suministro de energía. Se estima que para el año 2020 podría estar funcionando y diez años después podrían estar en construcción las primeras plantas comerciales. Casi al día siguiente el petróleo perderá su importancia como medio de producción de energía. La capacidad de la fusión es de fantasía. Con el agua de una bañera y dos pilas de litio de un celular se puede generar la energía que necesita una persona a lo largo de su vida. Un kilogramo de hidrógeno daría energía durante todo un día a una ciudad como Caracas. Además, los océanos son una fuente inagotable para obtener los isótopos de hidrógeno, insumos de la fusión y el litio requerido sobra. Las plantas de la fusión son pequeñas, mucho menos costosas que las de fisión y los residuos pueden en poco tiempo devolverse al medio sin riesgos. El hidrógeno con casi toda seguridad será la fuente de energía de los vehículos, a través de combustión o por pilas, reduciendo aún más las necesidades de petróleo. Aunque la producción de hidrógeno requiere de energía, esta puede lograse a través de fuentes limpias como la eólica, la solar o la geotérmica. El drama para Venezuela será como sobrevivir en un mundo sin necesidad de petróleo. En un país donde el Estado deliberadamente ha destruido el tejido empresarial, ha acabado con la seguridad jurídica y controla la economía, todo con base a su renta petrolera, el futuro no luce para nada prometedor. El daño ha sido tal que las exportaciones no petroleras que hace 10 años representaban el 30% de las exportaciones del país hoy solo llegan al 6%, siendo casi una especie extinta. Ante una caída de la actividad petrolera el panorama del país, con unas importaciones de más del 40% del PIB, sería desolador y demoledor. Con las industrias en el suelo y sin la necesaria competitividad, el país requeriría de una potente devaluación para balancear sus cuentas, manteniéndose empobrecido por décadas hasta que se lograra las competencias necesarias para exportar. Estará en las manos de los futuros dirigentes democráticos preparar al país para el reto que significará no poder vivir nunca más del petróleo, asumiendo tal vez que parte de las reservas quizás jamás se extraerían, para lo cual es necesario comenzar lo antes posible a crear las bases que permitan contar con una industria nacional moderna y competitiva. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Siganos en