| ¿Próxima burbuja? |
| Escrito por Pedro A. Palma |
| Lunes, 25 de Octubre de 2010 06:40 |
Recientemente varios países latinoamericanos han estado recibiendo cantidades crecientes de capitales financieros.
La abundante liquidez internacional, las bajas tasas de interés en el mundo industrializado y las escasas posibilidades de inversión en las economías más avanzadas debido al bajo crecimiento que éstas aún experimentan como secuela de la gran crisis de 2008, hacen que los inversionistas globales busquen opciones atractivas para colocar sus recursos, y algunos países de nuestra región parecen ofrecer esas oportunidades.Esto ha llevado a múltiples analistas a alertar sobre el peligro potencial de que se esté formando otra burbuja especulativa, cuyo estallido futuro pueda desencadenar una nueva crisis internacional o, por lo menos, generar severos problemas en los países hacia donde hoy fluyen los capitales. Ese escepticismo tiene sus bases en experiencias recientes que han desencadenado crisis de envergadura en múltiples economías emergentes, que en un principio recibieron ingentes cantidades de capital, pero que al cabo de un tiempo perdieron esos recursos de forma abrupta debido a cambios en las expectativas de los inversionistas. Ese éxodo de fondos genera situaciones muy adversas, ya que las súbitas pérdidas de reservas internacionales desencadenan devaluaciones masivas, que a su vez producen inflación, recesión y alto desempleo. Cabe entonces preguntarse si los temores de formación de la nueva burbuja especulativa tiene fundamentos sólidos o no. De acuerdo con algunos expertos, las posibilidades de que ello ocurra son remotas, ya que buena parte de los fondos que hoy fluyen a esas economías emergentes son inversiones foráneas directas para la creación o ampliación de empresas de producción o de prestación de servicios, que son bastante estables y mucho menos volátiles que las inversiones especulativas de corto plazo, que así como ingresan pueden salir de forma abrupta. Adicionalmente, se menciona que las economías latinoamericanas que hoy reciben esas inversiones están sólidamente posicionadas, debido a sus buenas perspectivas de crecimiento, a la baja inflación que afrontan, a la flexibilidad de sus tipos de cambio y a los altos rendimientos que ofrecen. Esto no sólo las hace atractivas hoy, sino que les reduce los riesgos de ser víctimas en el futuro de fugas masivas de capitales foráneos. Está por verse cuál de las posiciones expresadas, el escepticismo de los pesimistas o el optimismo de los otros, prevalecerá, pero lo que sí está claro es que los capitales que hoy fluyen hacia estas economías ofrecen, por una parte, importantes oportunidades para avanzar en el desarrollo, y por la otra, riesgos que hay que minimizar para evitar la materialización de crisis futuras. En cualquier caso, Venezuela no tendrá que afrontar esos riesgos en el futuro inmediato, ya que son muy pocos los inversionistas internacionales interesados en nuestra economía. ¿Quién distinto de los socios políticos del Gobierno puede ver oportunidades de inversión en Venezuela ante el creciente hostigamiento a la iniciativa privada, las flagrantes violaciones de los derechos de propiedad y la ausencia de un Estado de Derecho? Bueno, por lo menos podrán argumentar nuestras autoridades que esta vez sí estamos blindados contra cualquier riesgo de súbitas salidas masivas de capitales extranjeros especulativos. Sin embargo, yo preferiría que en Venezuela tuviéramos que lidiar con esa eventualidad, en vez de que nuestra economía sea percibida como una sin oportunidades. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Siganos en