Altos precios en Venezuela: ¿perversión política o empresarial? |
Escrito por Antonio Yánez |
Miércoles, 28 de Julio de 2010 19:24 |
![]() El primer factor es perogrullesco: la oferta. A medida que más empresas ofrecen un bien, el mismo abunda y en consecuencia su precio disminuye. Cuando hay mucho oferente de algo, se produce además el fenómeno de la competencia, con la cual no sólo bajan los precios sino que los productores están obligados, so pena de desaparecer, a innovar, servir mejor y cuidar con recelo la calidad. En Venezuela, por el contrario, la cada vez menor cantidad de productores crea el ambiente para que se monopolice la producción y los especuladores actúen. Pondría en un segundo lugar los excesos regulatorios, que en nuestro caso han sido el pan de cada día desde hace mucho tiempo, y profundamente acentuados en la actual administración. Nuestros gobernantes son expertos diseñando los mecanismos burocráticos más insólitos y en tapar cada distorsión con una nueva regulación. Basta el ejemplo del control de cambio y su más reciente retoque llamado Sitme, que lejos de producir el efecto en los precios que prometen sus creadores, destruyen lo poco que queda de productividad, generan una corrupción espantosa, y sólo sirven para enriquecer a los pocos que acceden a las divisas, pues luego de tanto trámite y de sortear un sinfín de obstáculos, quien logra obtener algo de esos esquemas, vende a precios del mercado negro, y ¡con toda la razón!, pues no hay certeza ni criterio estable con respecto a futuras asignaciones de divisas. La desconfianza es otro factor importante en la definición de los precios, que se deriva de diversos problemas de nuestro entorno. Cuando en el camino creador y productivo hay tanta volatilidad, inseguridad, riesgo, trampa, barrera, costo absurdo, aduana y autoridad corrupta, al productor no le queda otra salida que subir sus márgenes de ganancia y aumentar cada año los precios a tasas altísimas, pues no sabe cuándo un capricho oficial lo sacará del juego. Sólo invierten en Venezuela quienes vislumbran elevadísimos márgenes de ganancia y períodos de recuperación del capital muy cortos, y con toda la razón. Los volúmenes que una misma empresa puede comercializar también influyen radicalmente en el precio. Quien vende volúmenes grandes es capaz y está dispuesto a vender barato, no sólo por las ventajas obvias de producir en gran escala, sino porque simplemente la ganancia final resulta atractiva. Un ejemplo interesante lo encontramos en Hong Kong. A pesar de ser considerada la economía más libre del mundo, no tener ninguno de los problemas que discutimos en este artículo y estar a tan solo 30 minutos de las fábricas de tecnología de Shenzhen, comprarse cualquier aparatico electrónico allí suele ser carísimo. La explicación está en los volúmenes de venta; venden caro porque el mercado individual de cada tienda es pequeño. De allí podemos observar el aspecto ventajoso que tiene para el consumidor la existencia de grandes cadenas de tiendas con fuerza y poder concentrado. Por último, quiero mencionar nuestra actitud, tanto del lado del empresario como del consumidor. Por una parte, muchos empresarios aceptan estos ambientes sobre-regulados, porque en libertad económica no serían capaces de sobrevivir, y por ello mantienen un silencio cómplice para gozar de las imperfecciones y subir aceleradamente sus precios en la búsqueda de crecer más de lo normal, porque, según dicen, “no sabemos hasta cuándo dure esto”. Y por la otra, el consumidor venezolano no ahorra, gasta alegremente el dinero y es muy poco sensible a los aumentos de precios, cosa que saben muy bien y disfrutan ampliamente las empresas que operan en el país. En otros países, si hay un exagerado aumento de precios, el público reacciona y no compra. La percepción común, alimentada por la propaganda oficial, es que la culpa es del empresario, sin embargo, en esta muestra de factores podemos ver que el origen está mayormente en la política hacia la empresa, que obstaculiza la libre creación y producción, y genera incentivos torcidos. Mientras tanto, cientos de empresas venezolanas migran y benefician a otras sociedades. Si quien gobierna pretende mitigar la inflación ignorando estos factores esenciales, no hay otro desenlace posible que un inminente círculo vicioso de escasez, más inflación, controles, libretas de racionamiento, mercados negros, y nuevamente más escasez. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla twitter: @antonioyanezs |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en