Flexibilidad cambiaria |
Escrito por Pedro A. Palma |
Lunes, 19 de Julio de 2010 08:20 |
![]() Conviene recordar que después del colapso de los precios petroleros de 2008, Cadivi restringió notablemente la aprobación de divisas preferenciales. Eso hizo que múltiples importadores se vieran forzados a migrar al mercado de permuta para obtener buena parte de los dólares que requerían, pero a un costo muy superior al tipo de cambio oficial. Después de la devaluación de enero de 2010, cuando se establecieron 2 tasas preferenciales, una a 2,60 bolívares por dólar y otra a 4,30 bolívares por dólar, se dijo que la intención era que la mayor parte de las importaciones que se estaban haciendo con dólares libres volvieran a ser hechas con divisas preferenciales al tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar, razón por la cual el presidente Chávez habló de la "devaluación revaluacionista" que se había implementado. La realidad fue otra. Cuando los importadores solicitaron a Cadivi los dólares preferenciales en cuestión, la respuesta fue negativa y se les sugirió que continuaran importando con dólares libres, ya que ellos habían transferido a sus precios el mayor costo cambiario. Fue así como la demanda de divisas en el mercado paralelo continuó siendo alta y se vio estimulada por la busca de protección patrimonial de las personas ante el acoso y las amenazas crecientes del Gobierno. Obviamente, la demanda creciente y las limitaciones de oferta hicieron que el precio del dólar en ese mercado subiera sostenidamente hasta alcanzar niveles considerados como inaceptables para las autoridades. Ello llevó a que se limitaran severamente las operaciones de permuta de títulos valores con el fin de obtener divisas, las cuales, a futuro, deberán ser realizadas bajo el estricto control y supervisión del BCV. Fue así como nació el Sitme, mecanismo a través del cual se pueden obtener legalmente divisas a un precio muy inferior al que se observó en el mercado libre a mediados de mayo, hasta ahora 5,30 bolívares por dólar, pero sujeto a una serie de condiciones y limitaciones. De hecho, el volumen de dólares que allí se transa está en el orden de 20 millones de dólares diarios, volumen muy inferior al que se negociaba en el mercado paralelo, que se calculaba en torno a los 80 millones de dólares por día. El resultado es que ahora múltiples empresas afrontan severas limitaciones en el acceso a las divisas, ya que no las pueden obtener en cantidades suficientes a través de Cadivi o del Sitme, ni pueden comprarlas en el mercado paralelo, pues éste fue decretado ilegal. Esa situación está creando graves problemas, ya que la imposibilidad de disponer de múltiples insumos de origen externo impide o limita la producción, al punto de que innumerables empresas están trabajando a media máquina e, incluso, están considerando la posibilidad de parar totalmente su actividad productiva en un futuro inmediato, una vez que se les agoten sus inventarios. Esto, además de los problemas de desabastecimiento y de agravamiento inflacionario que se materializarán, generará desempleo y destrucción del aparato productivo, por lo que urge que se flexibilice el acceso a las divisas aumentando la oferta de dólares preferenciales y permitiendo la realización lícita de operaciones de compra-venta en un mercado libre o paralelo. El Nacional Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
Siganos en