Flexibilidad cambiaria |
Escrito por Pedro A. Palma |
Lunes, 19 de Julio de 2010 08:20 |
![]() Conviene recordar que después del colapso de los precios petroleros de 2008, Cadivi restringió notablemente la aprobación de divisas preferenciales. Eso hizo que múltiples importadores se vieran forzados a migrar al mercado de permuta para obtener buena parte de los dólares que requerían, pero a un costo muy superior al tipo de cambio oficial. Después de la devaluación de enero de 2010, cuando se establecieron 2 tasas preferenciales, una a 2,60 bolívares por dólar y otra a 4,30 bolívares por dólar, se dijo que la intención era que la mayor parte de las importaciones que se estaban haciendo con dólares libres volvieran a ser hechas con divisas preferenciales al tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar, razón por la cual el presidente Chávez habló de la "devaluación revaluacionista" que se había implementado. La realidad fue otra. Cuando los importadores solicitaron a Cadivi los dólares preferenciales en cuestión, la respuesta fue negativa y se les sugirió que continuaran importando con dólares libres, ya que ellos habían transferido a sus precios el mayor costo cambiario. Fue así como la demanda de divisas en el mercado paralelo continuó siendo alta y se vio estimulada por la busca de protección patrimonial de las personas ante el acoso y las amenazas crecientes del Gobierno. Obviamente, la demanda creciente y las limitaciones de oferta hicieron que el precio del dólar en ese mercado subiera sostenidamente hasta alcanzar niveles considerados como inaceptables para las autoridades. Ello llevó a que se limitaran severamente las operaciones de permuta de títulos valores con el fin de obtener divisas, las cuales, a futuro, deberán ser realizadas bajo el estricto control y supervisión del BCV. Fue así como nació el Sitme, mecanismo a través del cual se pueden obtener legalmente divisas a un precio muy inferior al que se observó en el mercado libre a mediados de mayo, hasta ahora 5,30 bolívares por dólar, pero sujeto a una serie de condiciones y limitaciones. De hecho, el volumen de dólares que allí se transa está en el orden de 20 millones de dólares diarios, volumen muy inferior al que se negociaba en el mercado paralelo, que se calculaba en torno a los 80 millones de dólares por día. El resultado es que ahora múltiples empresas afrontan severas limitaciones en el acceso a las divisas, ya que no las pueden obtener en cantidades suficientes a través de Cadivi o del Sitme, ni pueden comprarlas en el mercado paralelo, pues éste fue decretado ilegal. Esa situación está creando graves problemas, ya que la imposibilidad de disponer de múltiples insumos de origen externo impide o limita la producción, al punto de que innumerables empresas están trabajando a media máquina e, incluso, están considerando la posibilidad de parar totalmente su actividad productiva en un futuro inmediato, una vez que se les agoten sus inventarios. Esto, además de los problemas de desabastecimiento y de agravamiento inflacionario que se materializarán, generará desempleo y destrucción del aparato productivo, por lo que urge que se flexibilice el acceso a las divisas aumentando la oferta de dólares preferenciales y permitiendo la realización lícita de operaciones de compra-venta en un mercado libre o paralelo. El Nacional Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Samsung acelera la salud digital en Latam con soluciones B2BSamsung ha lanzado un portafolio integral de soluciones B2B para impulsar la transformación digital del sector salud en Latinoamérica. |
JAC Express Millennium: Un nuevo epicentro de movilidad en CaracasJAC Motors Venezuela ha fortalecido su presencia en la capital con la apertura de JAC Express Millennium. |
Comstat Rowland lanza su plataforma digitalComstat Rowland, una de las principales firmas de consultoría en comunicación estratégica y relaciones públicas de Venezuela, celebra su trayectoria anunciando el lanzamiento de su nueva página web: w... |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
La paz de un nobel muy merecidoLa paz tiene el espíritu de las causas nobles. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Siganos en