| Las consecuencias económicas del origen legal |
| Escrito por Fabiana Corredor López y Daniel Morales Romero |
| Sábado, 15 de Mayo de 2010 11:52 |
|
Según La Porta y colaboradores, la estrategia de control social del common law o ley común inglesa, busca soportar los resultados privados de mercado: un sistema legal que facilita la resolución de conflictos entre partes; mientras que en el civil law o derecho civil, los resultados privados son reemplazados por asignaciones estatales deseables: un sistema legal que implementa políticas y redistribuye recursos mediante códigos establecidos por las élites en el poder. Según la teoría de estos economistas, los orígenes legales influyen en una gama de instituciones que tienen que ver con la independencia judicial, regulaciones de entrada al mercado, formalismos burocráticos, concentración de propiedad de los medios de producción, etc. El estudio muestra sistemáticamente cómo los países que tienen un origen legal de derecho civil, sobre todo francés, por lo general tienen un desempeño económico y social inferior a los otros países: menor ingreso por habitante, mayor tasa de mortalidad infantil, mayores niveles de corrupción, entre otros. Según su concepción, los orígenes legales son centrales para entender los diferentes niveles de capitalismo que se presentan alrededor del mundo. Una pregunta que se hacen es si las diferencias entre el common law y el civil law persistirán en el tiempo, y una vez que se ha comprobado que los orígenes legales están relacionados con los tipos de capitalismo, ¿qué capitalismo prevalecerá en el largo plazo?, ¿estará más enfocado en el capitalismo de mercado anglosajón o en el capitalismo más centralizado como el de Europa? Según los autores, pareciera que los resultados económicos de los países con ambos orígenes legales convergerán. La convergencia actúa en ambos sentidos: países con un origen legal civil incorporan la forma como el common law resuelve los problemas, y viceversa. En Europa, por ejemplo, se están llevando a cabo desregulaciones laborales. Al mismo tiempo, países con common law demandan cada vez más las asignaciones estatales deseables para solventar problemas sociales y eventos extraordinarios. Un ejemplo de esto último se ha visto durante la última crisis mundial. Es importante reflexionar y debatir sobre las instituciones vigentes en Venezuela, y contribuir a propiciar reformas institucionales que faciliten el funcionamiento de los mercados. Según los autores citados, la experiencia ha probado en líneas generales, que cuando los mercados funcionan, es mejor apoyarlos que reemplazarlos. Hay quienes opinan que en Venezuela los mercados siempre han estado muy sujetos a regulación, y que no se ha permitido su desarrollo. A lo mejor nos pesa nuestro origen legal. Una reforma a nuestras instituciones podría habilitarnos mejor para el desarrollo. Este punto es importante debatirlo porque estaríamos más cerca de suscitar cambios nuevos, nunca experimentados en Venezuela, con la anhelada esperanza de brindar prosperidad a nuestro pueblo venezolano. Nos gustaría que se incluyan estos temas en la agenda de la nueva Asamblea Nacional.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en