| Las consecuencias económicas del origen legal |
| Escrito por Fabiana Corredor López y Daniel Morales Romero |
| Sábado, 15 de Mayo de 2010 11:52 |
|
Según La Porta y colaboradores, la estrategia de control social del common law o ley común inglesa, busca soportar los resultados privados de mercado: un sistema legal que facilita la resolución de conflictos entre partes; mientras que en el civil law o derecho civil, los resultados privados son reemplazados por asignaciones estatales deseables: un sistema legal que implementa políticas y redistribuye recursos mediante códigos establecidos por las élites en el poder. Según la teoría de estos economistas, los orígenes legales influyen en una gama de instituciones que tienen que ver con la independencia judicial, regulaciones de entrada al mercado, formalismos burocráticos, concentración de propiedad de los medios de producción, etc. El estudio muestra sistemáticamente cómo los países que tienen un origen legal de derecho civil, sobre todo francés, por lo general tienen un desempeño económico y social inferior a los otros países: menor ingreso por habitante, mayor tasa de mortalidad infantil, mayores niveles de corrupción, entre otros. Según su concepción, los orígenes legales son centrales para entender los diferentes niveles de capitalismo que se presentan alrededor del mundo. Una pregunta que se hacen es si las diferencias entre el common law y el civil law persistirán en el tiempo, y una vez que se ha comprobado que los orígenes legales están relacionados con los tipos de capitalismo, ¿qué capitalismo prevalecerá en el largo plazo?, ¿estará más enfocado en el capitalismo de mercado anglosajón o en el capitalismo más centralizado como el de Europa? Según los autores, pareciera que los resultados económicos de los países con ambos orígenes legales convergerán. La convergencia actúa en ambos sentidos: países con un origen legal civil incorporan la forma como el common law resuelve los problemas, y viceversa. En Europa, por ejemplo, se están llevando a cabo desregulaciones laborales. Al mismo tiempo, países con common law demandan cada vez más las asignaciones estatales deseables para solventar problemas sociales y eventos extraordinarios. Un ejemplo de esto último se ha visto durante la última crisis mundial. Es importante reflexionar y debatir sobre las instituciones vigentes en Venezuela, y contribuir a propiciar reformas institucionales que faciliten el funcionamiento de los mercados. Según los autores citados, la experiencia ha probado en líneas generales, que cuando los mercados funcionan, es mejor apoyarlos que reemplazarlos. Hay quienes opinan que en Venezuela los mercados siempre han estado muy sujetos a regulación, y que no se ha permitido su desarrollo. A lo mejor nos pesa nuestro origen legal. Una reforma a nuestras instituciones podría habilitarnos mejor para el desarrollo. Este punto es importante debatirlo porque estaríamos más cerca de suscitar cambios nuevos, nunca experimentados en Venezuela, con la anhelada esperanza de brindar prosperidad a nuestro pueblo venezolano. Nos gustaría que se incluyan estos temas en la agenda de la nueva Asamblea Nacional.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en