| ¿Para qué un Banco Central? II |
| Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
| Martes, 11 de Mayo de 2010 04:15 |
En el artículo anterior se definió al Banco Central como una institución del Estado que tiene como objetivos fundamentales: el monopolio de la emisión de dinero y la preservación del poder adquisitivo de la moneda,
para lo cual entre sus funciones esta la de diseñar y llevar a cabo la política monetaria, es decir, las medidas tendientes a controlar la cantidad de dinero en la economía.Hay un acuerdo general que los procesos inflacionarios son generados cuando la cantidad de dinero que circula en la economía es superior a la que se requiere para el intercambio de los bienes y servicios. El Banco Central controla los niveles de dinero a través de los siguientes instrumentos: el encaje legal, el cual es el porcentaje de los depósitos que capta la banca que deben permanecer congelados (que no se puede utilizar) y las operaciones de mercado abierto (compra y venta de bonos en el mercado financiero secundario). Hay un infinidad de ejemplos (Perú, Argentina, Brasil, Zimbabwe, etc) de la consecuencia de que un Banco Central aplique una mala política monetaria permitiendo que la cantidad de dinero en la economía crezca a niveles que genere que los precios suban en porcentajes muy altos (superior al 50% mensual ) deteriorando sensiblemente el poder adquisitivo de la moneda. Casi siempre la culpa de estos procesos hiperinflacionarios recae en el Banco Central ya que el nivel del dinero aumenta porque este financia el aumento del gasto público. Por este motivo es que algunas veces se plantea la eliminación del Banco Central para garantizar que el gobierno no tenga forma de financiar su gasto por encima de lo que permita sus ingresos ordinarios. La forma de llevar esto a cabo es la adopción para el uso doméstico de la moneda de otro país, renunciando totalmente a la soberanía monetaria, como es el caso de Panamá en donde circula el Dólar Estadounidense. De esta forma cedemos la política monetaria a otra nación. Otra forma más refinada es la adopción de una moneda común con otros países, como es el caso del Euro. Los recientes problemas que está experimentando Grecia, sacan a la luz pública los problemas de renunciar a la soberanía monetaria. Ante los problemas provocados por una mala política fiscal, Grecia no encuentra la forma de ajustar sus variables económicas, con lo cual no sólo se ve el afectado, sino que también está perjudicando a los países que tienen al euro como su moneda. Por lo tanto se hace evidente la importancia de la existencia de un Banco Central con la suficiente capacidad de diseñar e instrumentar una adecuada política monetaria que preserve el valor de la moneda. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Lee el artículo anterior: ¿Para qué un banco central? |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en