| ¿Para qué un Banco Central? II |
| Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
| Martes, 11 de Mayo de 2010 04:15 |
En el artículo anterior se definió al Banco Central como una institución del Estado que tiene como objetivos fundamentales: el monopolio de la emisión de dinero y la preservación del poder adquisitivo de la moneda,
para lo cual entre sus funciones esta la de diseñar y llevar a cabo la política monetaria, es decir, las medidas tendientes a controlar la cantidad de dinero en la economía.Hay un acuerdo general que los procesos inflacionarios son generados cuando la cantidad de dinero que circula en la economía es superior a la que se requiere para el intercambio de los bienes y servicios. El Banco Central controla los niveles de dinero a través de los siguientes instrumentos: el encaje legal, el cual es el porcentaje de los depósitos que capta la banca que deben permanecer congelados (que no se puede utilizar) y las operaciones de mercado abierto (compra y venta de bonos en el mercado financiero secundario). Hay un infinidad de ejemplos (Perú, Argentina, Brasil, Zimbabwe, etc) de la consecuencia de que un Banco Central aplique una mala política monetaria permitiendo que la cantidad de dinero en la economía crezca a niveles que genere que los precios suban en porcentajes muy altos (superior al 50% mensual ) deteriorando sensiblemente el poder adquisitivo de la moneda. Casi siempre la culpa de estos procesos hiperinflacionarios recae en el Banco Central ya que el nivel del dinero aumenta porque este financia el aumento del gasto público. Por este motivo es que algunas veces se plantea la eliminación del Banco Central para garantizar que el gobierno no tenga forma de financiar su gasto por encima de lo que permita sus ingresos ordinarios. La forma de llevar esto a cabo es la adopción para el uso doméstico de la moneda de otro país, renunciando totalmente a la soberanía monetaria, como es el caso de Panamá en donde circula el Dólar Estadounidense. De esta forma cedemos la política monetaria a otra nación. Otra forma más refinada es la adopción de una moneda común con otros países, como es el caso del Euro. Los recientes problemas que está experimentando Grecia, sacan a la luz pública los problemas de renunciar a la soberanía monetaria. Ante los problemas provocados por una mala política fiscal, Grecia no encuentra la forma de ajustar sus variables económicas, con lo cual no sólo se ve el afectado, sino que también está perjudicando a los países que tienen al euro como su moneda. Por lo tanto se hace evidente la importancia de la existencia de un Banco Central con la suficiente capacidad de diseñar e instrumentar una adecuada política monetaria que preserve el valor de la moneda. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Lee el artículo anterior: ¿Para qué un banco central? |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en