¿Para qué un Banco Central? II |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Martes, 11 de Mayo de 2010 04:15 |
![]() Hay un acuerdo general que los procesos inflacionarios son generados cuando la cantidad de dinero que circula en la economía es superior a la que se requiere para el intercambio de los bienes y servicios. El Banco Central controla los niveles de dinero a través de los siguientes instrumentos: el encaje legal, el cual es el porcentaje de los depósitos que capta la banca que deben permanecer congelados (que no se puede utilizar) y las operaciones de mercado abierto (compra y venta de bonos en el mercado financiero secundario). Hay un infinidad de ejemplos (Perú, Argentina, Brasil, Zimbabwe, etc) de la consecuencia de que un Banco Central aplique una mala política monetaria permitiendo que la cantidad de dinero en la economía crezca a niveles que genere que los precios suban en porcentajes muy altos (superior al 50% mensual ) deteriorando sensiblemente el poder adquisitivo de la moneda. Casi siempre la culpa de estos procesos hiperinflacionarios recae en el Banco Central ya que el nivel del dinero aumenta porque este financia el aumento del gasto público. Por este motivo es que algunas veces se plantea la eliminación del Banco Central para garantizar que el gobierno no tenga forma de financiar su gasto por encima de lo que permita sus ingresos ordinarios. La forma de llevar esto a cabo es la adopción para el uso doméstico de la moneda de otro país, renunciando totalmente a la soberanía monetaria, como es el caso de Panamá en donde circula el Dólar Estadounidense. De esta forma cedemos la política monetaria a otra nación. Otra forma más refinada es la adopción de una moneda común con otros países, como es el caso del Euro. Los recientes problemas que está experimentando Grecia, sacan a la luz pública los problemas de renunciar a la soberanía monetaria. Ante los problemas provocados por una mala política fiscal, Grecia no encuentra la forma de ajustar sus variables económicas, con lo cual no sólo se ve el afectado, sino que también está perjudicando a los países que tienen al euro como su moneda. Por lo tanto se hace evidente la importancia de la existencia de un Banco Central con la suficiente capacidad de diseñar e instrumentar una adecuada política monetaria que preserve el valor de la moneda. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Lee el artículo anterior: ¿Para qué un banco central? |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en