| Socialismo es escasez |
| Escrito por José Guerra (PhD economía) |
| Martes, 04 de Mayo de 2010 06:46 |
La primera vez que visité Cuba, en enero de 1983, quedé estupefacto con la falta de bienes en las bodegas, porque allá no hay supermercados como se conocen en Venezuela o en cualquier otro país.
No solamente faltaban los alimentos, sino también artículos fundamentales tales como pantalones, zapatos y camisas. La explicación que me daban los funcionarios es que ello se debía al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, que impedía que se adquieran las materias primas para elaborar esos bienes.Le volví a preguntar ingenuamente al funcionario del Partido Comunista por qué no compraban en Europa o Japón, y el sujeto se quedó mudo. No tuvo respuesta, ni la puede tener, debido a que la bancarrota de Cuba no se debe exclusivamente al bloqueo, sino al régimen que al liquidar la propiedad privada y hacer del Estado el único productor y distribuidor de bienes, no permite que se produzca todo lo que la sociedad demanda y requiere. Cuando la propiedad es del Estado, es de todos y es de nadie. La gente no tiene incentivos para producir porque no existe el móvil de la utilidad que se puede generar con la producción porque nadie trabaja a pérdida. En Cuba, según me dijeron, los productos tiene los mismos precios de hacía 30 años y el Estado no permitiría aumentos. Con ese tipo de políticas se quiebra a las empresas que experimentan costos de producción más elevados, y si los precios no se ajustan razonablemente el resultado es que caen los ingresos y las empresas se arruinan, como efectivamente sucedió. Pero eso no fue únicamente un fenómeno observable en Cuba; igual sucedía en la Unión Soviética o cualquier otro país del bloque socialista hasta que China, en 1979, se comenzó a sacudir de la rémora socialista y adoptó una economía de mercado y ahora es una potencia mundial, en vías de convertirse en la segunda economía más grande del mundo desde que rompió con el maoísmo. Lo que ocurre en la economía socialista, es que unos burócratas incrustados en el Estado que dicen representar al pueblo dominan todos los medios de producción y deciden qué se produce y cuánto. No es muy difícil imaginar el fracaso de un sistema de este tipo donde se sustituye la capacidad de los productores por la ineptitud de la burocracia en el poder. En Venezuela se quiere ensayar con un modelo ya fracasado, basado en la propiedad estatal sobre los medios de producción, y por eso es que hasta los carniceros son encarcelados cuando, debido a la inflación, aumentan los precios, mientras el Gobierno está más preocupado por atacar los síntomas de la inflación y no sus causas. Últimas Noticias |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en