| Socialismo es escasez | 
| Escrito por José Guerra (PhD economía) | 
| Martes, 04 de Mayo de 2010 06:46 | 
|  La primera vez que visité Cuba, en enero de 1983, quedé estupefacto con la falta de bienes en las bodegas, porque allá no hay supermercados como se conocen en Venezuela o en cualquier otro país.
 No solamente faltaban los alimentos, sino también artículos fundamentales tales como pantalones, zapatos y camisas. La explicación que me daban los funcionarios es que ello se debía al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, que impedía que se adquieran las materias primas para elaborar esos bienes. Le volví a preguntar ingenuamente al funcionario del Partido Comunista por qué no compraban en Europa o Japón, y el sujeto se quedó mudo. No tuvo respuesta, ni la puede tener, debido a que la bancarrota de Cuba no se debe exclusivamente al bloqueo, sino al régimen que al liquidar la propiedad privada y hacer del Estado el único productor y distribuidor de bienes, no permite que se produzca todo lo que la sociedad demanda y requiere. Cuando la propiedad es del Estado, es de todos y es de nadie. La gente no tiene incentivos para producir porque no existe el móvil de la utilidad que se puede generar con la producción porque nadie trabaja a pérdida. En Cuba, según me dijeron, los productos tiene los mismos precios de hacía 30 años y el Estado no permitiría aumentos. Con ese tipo de políticas se quiebra a las empresas que experimentan costos de producción más elevados, y si los precios no se ajustan razonablemente el resultado es que caen los ingresos y las empresas se arruinan, como efectivamente sucedió. Pero eso no fue únicamente un fenómeno observable en Cuba; igual sucedía en la Unión Soviética o cualquier otro país del bloque socialista hasta que China, en 1979, se comenzó a sacudir de la rémora socialista y adoptó una economía de mercado y ahora es una potencia mundial, en vías de convertirse en la segunda economía más grande del mundo desde que rompió con el maoísmo. Lo que ocurre en la economía socialista, es que unos burócratas incrustados en el Estado que dicen representar al pueblo dominan todos los medios de producción y deciden qué se produce y cuánto. No es muy difícil imaginar el fracaso de un sistema de este tipo donde se sustituye la capacidad de los productores por la ineptitud de la burocracia en el poder. En Venezuela se quiere ensayar con un modelo ya fracasado, basado en la propiedad estatal sobre los medios de producción, y por eso es que hasta los carniceros son encarcelados cuando, debido a la inflación, aumentan los precios, mientras el Gobierno está más preocupado por atacar los síntomas de la inflación y no sus causas. Últimas Noticias | 
| BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela. | 
| Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS). | 
| Jeremy Allen White se transforma en "Springsteen: música de ninguna parte"En una semana, a partir del 30 de octubre, el público de Venezuela podrá adentrarse en la intimidad creativa de Bruce Springsteen con Springsteen: música de ninguna parte. | 
| Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 | 
| Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... | 
| Es necesario resolver para comenzar a sanarEl movimiento sindical venezolano, el combativo y no confederado, el que convocó y nunca abandonó a los trabajadores en sus justos reclamos, | 
| 66 Aniversario de la Facultad de Humanidades y Educación (LUZ)La Memoria Institucional es fundamental. Cada etapa, tiene su significado y aportes, bases necesarias para seguir adelante. | 
| Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. | 
| Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. | 
| Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, | 
Siganos en