| La economía informal como fenómeno |
| Escrito por Rómulo E Lander Hoffmann |
| Sábado, 01 de Mayo de 2010 07:34 |
El fenómeno de la economía informal en nuestros países ha sido analizado desde múltiples ángulos, pero pocas veces se le sitúa o se le califica como una tendencia propia e inherente a la evolución social y económica de nuestras sociedades;
sino más bien, craso error, como una anomalía que aunque persistente, es transitoria.El aumento en proporción, de la economía informal, es una muestra inequívoca del deterioro del aparato económico, que al contraerse, léase; malas, o inexistentes políticas de estado, va generando un reacomodo de los actores económicos, y una extensión de los segmentos de pobreza que a su vez retroalimentan al sistema, ocasionando mas contracción y mas desaparición de puestos de trabajo. Esto es especialmente notorio en el sector de los servicios (terciario), ya que al disminuir el contingente laboral, la parte del ingreso que los trabajadores dedicaban a las actividades propias de este segmento tales como: Recreación, educación, salud, comunicaciones, e incluso todo tipo de bienes no imprescindibles, dejan de ser utilizados y/o adquiridos. Cuando esta situación se hace sostenida en el tiempo, produce un doble fenómeno; Empobrecimiento progresivo de la economía del país y aumento en extensión del sector de los excluidos. El aumento continuo de formas de empleo no formales, se expresa principalmente en el aumento de la concentración poblacional en las grandes ciudades. Población, que ante la imposibilidad por parte del estado de satisfacer sus viejas y nuevas necesidades, pasara a engrosar las estadísticas de deserción y de fracaso escolar y consecuentemente, a mediano plazo, la dificultad de inserción laboral de estos, potenciara aun más el fenómeno antes citado. Esto nos lleva a definir al modelo publico de servicios, inclusive el de esta mal llamada “revolución”; como obsoleto e inadecuado, lo cual se evidencia, en la ruptura de las relaciones tradicionales entre el mercado y el estado. El cual, siempre se ha empeñado, tercamente, en subsanar las anomalías y necesidades de la población, principalmente a través de la redistribución de la renta. Cosa que era posible (aparentemente) cuando estas necesidades eran limitadas; el segmento de los excluidos mucho mas pequeño, y el ingreso proporcional mucho mayor. Esta malformación, se ha exponenciado en el ultimo lustro, en el cual, este estado (eufemismo este, ¿no?) se ha empeñado en eliminar totalmente el aporte, que para el desarrollo social, entregaba el sector privado de la economía formal. Amanecerá y veremos. |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en