Venezuela el sueño roto |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Sábado, 14 de Junio de 2025 00:00 |
Más allá de los indicadores económicos —como la hiperinflación o la caída del PIB—, el país sufre una transformación demográfica sin precedentes: más de 8 millones de venezolanos han emigrado desde 2016, alterando no solo su tejido social, sino también la estabilidad regional. Estas notas exploran las raíces políticas, económicas e ideológicas del colapso, analizando cómo la dependencia del petróleo, el autoritarismo y las políticas de control estatal llevaron a un país prometedor a convertirse en un Estado fallido. Duele ver cómo un país que alguna vez fue sinónimo de progreso en América Latina hoy se desangra en una diáspora masiva, en hiperinflación galopante y en una crisis humanitaria que parece no tener fin. Duele porque no fue el destino inevitable, sino el resultado de decisiones políticas torpes, políticas ideologías aplicadas y por una élite que, década tras década, prefirió el atajo populista antes que la construcción de instituciones sólidas. Pero esta historia no comienza con Hugo Chávez ni con Nicolás Maduro. Para entender cómo Venezuela pasó de ser la "Promesa de América" —como se le llamó en los años 50— a un Estado fallido, hay que remontarse a los gobiernos que moldearon su destino mucho antes de que el chavismo apareciera en escena.
I. La Venezuela Dorada: Cuando el Petróleo Era una Bendición (1950-1980) 1. La Democracia Pactada y el Milagro Económico En 1958, tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, Venezuela inició una etapa de democracia estable bajo el Pacto de Punto Fijo, un acuerdo entre los partidos Acción Democrática (AD), COPEI y URD para evitar golpes de Estado.
Pero había un problema: el petróleo lo era todo. 2. Carlos Andrés Pérez y la Nacionalización: ¿Oportunidad Perdida? En 1976, el presidente Carlos Andrés Pérez (AD) nacionalizó la industria petrolera, creando PDVSA. Fue un momento de orgullo nacional, pero también el inicio de un modelo rentista insostenible.
Venezuela pudo haber usado esa riqueza para industrializarse, como hizo Noruega con su fondo soberano. En cambio, lo gastó como si el petróleo nunca se acabara. II. La Crisis que Nadie Quiso Ver (1980-1998) 1. El Viernes Negro y el Fin de la Ilusión El 18 de febrero de 1983, conocido como el "Viernes Negro", el bolívar se devaluó brutalmente. El país entró en shock: la fiesta se había terminado.
2. Rafael Caldera y el Último Intento de Reforma En 1994, Rafael Caldera (COPEI) asumió en medio de una crisis bancaria que quebró a medio país. Su gobierno:
Ironía cruel: Los mismos partidos que construyeron la democracia (AD y COPEI) la erosionaron con corrupción e improvisación, allanando el camino para el chavismo. III. Las raíces del final 1. El Declive Económico: Del Boom Petrolero al Colapso Venezuela vivió su último período de bonanza durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), cuando el alto precio del petróleo permitió cuadruplicar el PIB (de $83.700 millones en 2003 a $334.100 millones en 2011). Sin embargo, este crecimiento fue insostenible:
2. El Factor Político: Autoritarismo y Quiebre Institucional La crisis económica se agravó por el deterioro democrático:
3. La Raíz Ideológica: Marxismo y Socialdemocracia El modelo venezolano combinó el marxismo con un estatismo radical:
IV. La Revolución que Destruyó Todo (1999-2024) 1. Chávez: El Mesías de los Pobres (y el Verdugo de la Economía) Hugo Chávez llegó al poder en 1999 prometiendo "refundar la patria". Lo logró, pero no como esperaban muchos.
2. Maduro: El Colapso Final Tras la muerte de Chávez (2013), Nicolás Maduro heredó un país en caída libre:
Dato brutal: En 2023, el PIB per cápita venezolano era 70% menor que en 2013. V. ¿Se Puede Reconstruir Venezuela? Los intentos de apertura económica (como la Agenda Venezuela de Caldera en 1996) mostraron resultados contrastantes:
Venezuela no se arruinó en un día. Fue una combinación letal:
El autoritarismo disfrazado de revolución (Chávez y Maduro). Venezuela es un caso paradigmático de cómo la mezcla de autoritarismo, dependencia de recursos naturales y políticas económicas mal diseñadas puede llevar a un país al colapso. Tres lecciones emergen de esta experiencia:
¿Hay esperanza? Sí, pero requiere: - Un acuerdo político real (sin exclusiones). - Reformas económicas profundas (dolarización, privatizaciones selectivas). - Justicia transicional (para investigar crímenes de lesa humanidad). Para recuperarse, Venezuela necesita reformas institucionales, inversión privada y acuerdos políticos inclusivos. Mientras tanto, su crisis sigue siendo una advertencia para América Latina. Venezuela fue un país que lo tuvo todo y lo perdió por soberbia e incompetencia. Su tragedia es una advertencia para toda América Latina. "Venezuela es como un hombre que ganó la lotería, gastó todo en fiestas y, cuando se quedó sin dinero, incendió su propia casa para calentarse." [1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006
|
Sostenibilidad y Transparencia: Bancaribe publica su reporte de progreso como signatario de los PBRBancaribe ha dado un paso significativo al publicar su primer Reporte de Progreso como signatario de los Principios para la Banca Responsable (PBR). |
Compromiso 24/7: Cirion promueve su Data Center más seguro y servicios de alta conectividad en FitelCirion Technologies reafirmó su liderazgo en el sector de telecomunicaciones de Venezuela durante la feria Fitelven 2025. |
Actuación inmediata de equipos de Chacao domina incendio y resguarda a vecinosEl alcalde de Chacao, Gustavo Duque, anunció que un incendio ocurrido la noche del lunes 6 de octubre en el Edificio Monte Ulia ha sido totalmente extinguido. |
Evenpro presenta la III Cumbre del FuturoEl próximo 12 de noviembre el Centro Cultural Chacao se convertirá en la capital de la Inteligencia Artificial en Venezuela. |
Estar Seguros tiene póliza para el transporte de carga entre Venezuela y ColombiaEn respaldo al crecimiento del intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, que de acuerdo con Cavecol experimentó un aumento del 14% durante el primer semestre de 2025, |
Manipulación emocional y geopolítica: ilusión y distracciónEn Venezuela, la política de las últimas décadas no puede comprenderse sin considerar el papel que ha jugado la manipulación de las emociones como instrumento de poder. |
El tirano, el incorruptibleAdvertía Crane Brinton en uno de sus libros fundamentales, Anatomía de la Revolución (1938), que “comprender todo no significa perdonar todo”. |
Una ineludible política de EstadoLa educación para la democracia y la ciudadanía nunca ha sido una sostenida y consistente “Política de Estado” en Latinoamérica, |
Guayana Esequiba: Invitamos a la Corte a revisar sus jurisprudencias antes de dictar sentenciaCuando se establece, sin protestas, históricamente un límite debe aceptarse su permanencia —salvo arreglo pactado entre los Estados concernidos para alguna alteración—; |
Del eficaz anacronismo urbanoPor Plaza Venezuela, la ciudad capital ha estrenado recientemente un monumento alusivo al 80° aniversario del triunfo soviético en la II Guerra Mundial. |
Siganos en