Diferenciación de Producto (IV) |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 08 de Noviembre de 2024 00:00 |
a los que se tenga acceso, del tipo de consumidor que se asuma y corresponda a la caracterización del mercado -promedio vs. individualizado- así como del tipo de decisiones por parte de los consumidores -demanda variable de consumidores en el mercado de características vs. modelos de elección discreta por lo general con demanda unitaria-. Haremos mención a continuación a una estimación que nos parece útil, correlativa con los artículos hasta ahora escritos, porque justamente por medio de esta se pretendió contrastar si efectivamente la profundidad de los mercados diferenciables verticalmente explica la calidad promedio del mercado o la ofertada por la empresa líder. Pepall et al. (2010) en su capítulo 7 sobre Diferenciación de Productos en su última sección hacen mención a aplicaciones empíricas de la teoría sobre la Diferenciación de Producto. En este sentido, dichos autores hacen mención a un ejercicio empírico publicado por Berry, S., y J. Waldfogel. 2010. “Product Quality and Market Size,” Journal of Industrial Economics 58 (March): 1–31. Dicho trabajo busca estimar si efectivamente la profundidad de un mercado, especialmente en lo que a la demanda o valoración de la calidad se refiere, explica el nivel de calidad de la oferta volcada al mercado. Para ello, analizan el mercado local de periódicos, donde cada mercado local corresponde a una de las 283 áreas estadísticas metropolitanas definidas por la Oficina del Censo de Estados Unidos. El mercado utilizado para contrastar tal hipótesis es el de “media” impresa, específicamente el de los periodicos. Los autores asoman que pueden ser varios los indicadores de la calidad del producto. Por un lado, indican que la cantidad de contenido podría ser un indicativo de calidad. La profundidad, detalle y cantidad de cobertura de los eventos y/o noticias locales podría constituir un atributo de calidad para los demandantes. El número de páginas podría constituir una proxy de dicha dimensión de la calidad. Podría considerarse el promedio de páginas de un conjunto de periodicos o podría considerarse el número de páginas del periodico de mayor tiraje o participación de lectores. Por el otro lado, otro indicador de calidad basado en insumos podría representarlo el número de reporteros que el periodico contrate visto como la capacidad de cobertura de fuentes periodisticas por parte del periodico. Nuevamente, el número promedio de reporteros contratados por un conjunto de periodicos o el número de reporteros contratados por el periodico de mayor market share podría constituir un indicador, variable o proxy referido a la calidad. En el caso de la prensa local o regional el indicador anterior puede ser importante porque asoma la capacidad de cobertura y creación de contenido local -indiosincrático-. La producción y reproducción de contenido podría transcender noticias provenientes de agencias de noticias y/o noticias nacionales. Estas medidas de calidad podrían ser estimadas sobre una serie de variables explicativas referidas a la profundidad del mercado como la población en áreas metropolitanas así como una serie de variables de control que pueden influir sobre la escogencia de la calidad como el ingreso medio metropolitana, porcentaje de la población con educación universitaria, porcentaje de la población joven y porcentaje de la población adulta. Berry y Waldfogel (2010) utilizan un modelo Log-Log para que la interpretación de los coeficientes estimados sean elasticidades aproximadas. La primera fila del cuadro anterior confirma lo que la teoría suele asomar como sería que en la medida que exista mayor profundidad de mercado, mayor será la calidad promedio o la del producto líder del mercado. De hecho, si el market share depende de la calidad del periodico, es de esperar que el promedio ponderado de la calidad en el mercado dependa fundamentalmente del periodico líder del mercado (esto no tiene por qué suceder necesariamente en todos los mercados como lo asomáramos en uno de los artículos anteriores, de hecho ocurre en el presente porque justamente el modelo de negocio de los periodico es del tipo Plataforma por lo que la captura de valor va atado a maximizar el tamaño y valor del ecosistema. Es decir, gracias a la presencia de efectos de red es que se esperaría que aplicara la lógica hasta ahora descrita. Sin embargo, en ausencia de efectos de red y con intensión de descremar a aquellos consumidores con mayor disponibilidad a pagar por la calidad, la empresa lider en calidad podría poseer un reducido market share. Lo anterior lo precisó Sutton (1986) en su momento). Referencias: Berry, S., & Waldfogel, J. (2010). Product quality and market size. The Journal of Industrial Economics, 58(1), 1–31. 10.1111/j.1467-6451.2010.00404.x Pepall Lynne, Richards Dan y Norman George. (2014). Industrial organization: Contemporary theory and empirical applications. Sutton, J. (1986). Vertical product differentiation: Some basic themes. The American Economic Review, 76(2), 393–398. http://www.jstor.org/stable/1818803
Lee también: Diferenciación de Productos (I) Diferenciación de Productos (II) Diferenciación de Producto (III) |
Ubii celebra 9 años innovando con el lanzamiento de Ubii BenefitsUbii, la empresa venezolana que desde 2016 ha innovado en la transformación financiera ofreciendo soluciones accesibles y seguras, |
Alianza Movistar-Canguro: equipos financiados en Centros de ServicioMovistar se asocia con Canguro Venezuela y Weppa para ofrecer financiamiento de equipos móviles 4G y 5G en sus Centros de Servicio de Caracas (Parque Canaima y CCCT). |
Arturo Peraza: "La cercanía a los pobres ha sido una de las marcas fundamentales del pontificado deLa noticia del fallecimiento del papa Francisco, confirmada este lunes 21 de abril por el Vaticano, conmocionó a la feligresía católica |
"El Paracotazo: la nueva voz digital de Paracotos""El Paracotazo" es un nuevo medio de comunicación digital que se lanza con el objetivo de proporcionar información veraz y confiable a los habitantes de Paracotos. |
Impulsando la Historia venezolana: premios y publicaciones para jóvenes investigadoresLa Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FCBB) han anunciado la apertura de dos importantes convocatorias |
Estanflación global: posibilidades y repercusiones en América LatinaLa economía mundial se encuentra en un momento de incertidumbre, enfrentando desafíos estructurales que sugieren un escenario de estanflación similar al de la década de 1970. |
Francisco, un papa de nuestro tiempoEl papa Francisco, a mi juicio, cierra un ciclo de la historia de la Iglesia, que empezó con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. |
“Municipalabreos”Es Viernes Santo, mañana es 19 de Abril y a propósito, quiero escribir acerca del municipio venezolano, |
Una extravagante anécdota de un libro de Mario Vargas LlosaHabía un florecer poético en el ambiente. |
Los ritos, el tiempo, el calendario y FranciscoEl calendario Juliano, es llamado así porque fue establecido por Julio César con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría en el año 46 A.C. |
Siganos en