Así de “Simple”: dinamización del sector TIC |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Jueves, 07 de Noviembre de 2024 00:00 |
Los proveedores de contenido, de servicio audiovisual por suscripción y las Telco no solo compiten entre sí, sino en contra de nuevos proveedores de servicios Streaming bajo modelos de negocio tipo Freemium y suscripción. En el caso de proveedoras tradicionales de telecomunicaciones y de servicios tradicionales audiovisuales por suscripción los desafíos son enormes. Existe un interés cada vez mayor por la conectividad a Internet por el hecho que posibilita entrar todo un universo de valor y ecosistemas para los consumidores, pero encontrándose la primera commoditizada. En el caso de la telefonía móvil, verticales de servicios tradicionales como la voz móvil colapsan a la baja parcialmente compensados por el auge en el consumo de datos vía Internet Móvil. Constituye un tema de debate en el mundo corporativo cómo financiar, invertir y crecer en el mercado de las Telco tradicionales con la provisión únicamente de los servicios de conectividad. Siendo que existe convergencia tecnológica en la provisión de numerosos servicios, especialmente el de contenido y conectividad, la amenaza es perder mercados actualmente atendidos por estas telcos a manos de una competencia en un entorno de desintegración vertical entre infraestructura/conectividad y los servicios de contenido. Varias han sido las estrategias que las Telco han intentado desarrollar para enfrentar estos desafios, entre otras: 1.- Empaquetamiento de Productos. 2.- Diferenciación Horizontal, y producción y provisión de contenido idiosincrático. 3.- Alianzas o provisión de servicios de conectividad y portal de entrada a los distintos ecosistemas. Los empaquetamientos son estrategias “tradicionales” que en el sector Telco han sido ampliamente utilizadas por su potencial de ciertas economías de costos por el lado del oferente, así como economías por el lado del propio demandante que puede hacer One-stop-shopping reduciéndosele costos transaccionales. Otra ventaja del empaquetamiento es evitar problemas de doble-marginalización que permiten realizar ofertas más competitivas, a menor precio y con mayores contribuciones marginales a los beneficios. Sin embargo, existe una advertencia respecto al uso de los empaquetamientos. Consiste en que como estrategia de “venta atada o vinculada” lejos de garantizar indefectiblemente que nos compren todos los componentes del paquete, podría hacer que no nos compren nada -estamos refiriéndonos al caso de Pure Bundling-. Resulta falaz el empaquetamiento como panacea para garantizar que nos compren los servicios ofertados empaquetadamente. Para un consumidor cuya disponibilidad a pagar por ambos productos es inferior al precio del paquete puede que le convenga adquirir sólo uno de los servicios componentes de la oferta empaquetada. Por ello, resulta tan popular el uso de las ofertas de Mixed Bundling por medio de las cuales se ofrecen empaquetadamente los productos, así como por separado. La prensa especializada ha destacado que Simple TV ha estado informando sobre el desarrollo de su unidad Simple Media no solo encargada del contenido en general sino eventualmente de la producción de contenido propio. Esta es una estrategia que los proveedores de servicios audiovisuales tradicionales han desarrollado porque el contenido idiosincrático -deportes nacionales, noticias locales o nacionales, magazine nacionales- siguen constituyendo contenido de alta audiencia a lo largo de los distintos países. En la medida que para los consumidores dicho contenido sea premium o de alto valor, así como el eventualmente ofrecido por proveedores de servicios streaming de suscripción foráneos, podrían demandarlos conjuntamente -Multi-homing-. Las bonificaciones en el uso y las alianzas con proveedores OTT han sido utilizadas a nivel internacional, cuando menos en la etapa de introducción o captura de nuevos clientes. La dinámica y la competencia en el mercado TICs en Venezuela continuará generando buenas noticias para los usuarios. |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
Premiados estudiantes del Tercer Reto Digital UCABFlexyPago fue la idea ganadora de la tercera edición del Reto Digital Banesco para los estudiantes de la cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas de TronconalCantv, a través de su servicio Aba Ultra, 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y la Fundación Regional El Niño Simón de Barcelona, |
Solsica relanza su portal con un enfoque más interactivo con redes socialesCorporación Solsica renovó su página web, un espacio digital que busca transformar la interacción con sus clientes, |
"El poder de la IA", la master class de Digitel en la ruta de FITELVEN 2025El vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel, Gabriel Díaz, disertó sobre la Inteligencia Artificial, en el marca de la nueva edición de FITELVEN. |
Cuando las urnas desafían la hegemoníaEl 2025 ha sido y será un año de gran intensidad electoral en América Latina. |
Legislar para todosPara Andrés Bello “el que lo supo todo”, dice Cecilio Acosta, hay que legislar ordenadamente, descartar lo superfluo |
Guayana Esequiba: La contraparte pretende con una causa inexistenteManifestamos a toda Venezuela que nos sentimos orgullosos, honrados y dignamente representados por los compatriotas, asesores de otras naciones |
La democracia venezolana frente a la pantallaEn Venezuela, la política no solo se ejerce en las urnas o en los espacios legislativos: se construye a través de la comunicación, que se ejerce del político al ciudadano. |
Sin autonomía no hay paraísoUn reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) |
Siganos en