El aniversario de la OPEP |
Escrito por William Hernández | X: @willian_wilito |
Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 00:00 |
Se creó como colofón a la Conferencia celebrada en Bagdag entre los días 10 y 14 de septiembre. Con el liderazgo del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, fue creada para defender la soberanía y los precios del petróleo. Recordando un poco de historia, en 1859 Edwin Drake descubrió el primer pozo petrolífero en Pensilvania (EEUU). A partir de entonces la importancia de este mineral ha ido creciendo hasta convertirse en la principal fuente de energía y materia prima, haciéndolo imprescindible para el desarrollo económico e industrial de cualquier país. En la década de los años 50 siete compañías petrolíferas (Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum —BP— y Standard Oil) conocidas también como "las siete hermanas", eran las que dominaban el mercado petrolífero, comercializando el crudo que extraían de sus concesiones en todo el mundo a cambio de precios irrisorios que pagaban a los gobiernos de los países productores. Con esta situación se llegó al Primer Congreso Petrolero Árabe en 1959 en el cual los países integrantes acordaron una serie de iniciativas que fructificaron en 1960, en la Conferencia de Bagdad fundando oficialmente la OPEP, quedando registrada como Organismo reconocido por la ONU el 6 de noviembre de 1962. Objetivos de la OPEP La OPEP desde el momento de su fundación contó con el rechazo tanto de los países consumidores (sobre todo Estados Unidos) como de las principales organizaciones petroleras. Sin embargo, y como consecuencia de las decisiones adoptadas por los países productores, poco a poco se fue creando conciencia en las naciones desarrolladas y consumidoras de petróleo que este es un bien perecedero y por tanto debían ajustar sus necesidades de consumo a través de la adopción de medidas de conservación, eficiencia y ahorro. De esta forma, podemos decir que la OPEP cumple con los siguientes objetivos:
Estructura organizativa de la OPEP La OPEP se conforma organizativamente de la siguiente forma: Junta de gobernadores: Integrada por altos funcionarios de cada país miembro, esta Junta prepara la "agenda" de la OPEP, es decir, el planteamiento de los diversos temas que se van a tratar en las reuniones ordinarias. Sus decisiones se trasladan a los ministros de cada país para que se lleven a cabo. Secretaría General: Es la portavoz y representante legal de la Organización, coordinando las relaciones públicas y el departamento jurídico. Su papel es el de estudio del mercado petrolífero y sus condiciones. Comisión de Economía: Es un órgano puramente técnico que se encarga del estudio de las condiciones de oferta y demanda del mercado del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones de la Organización que se deben discutir y aprobar en las conferencias.
Existen otras áreas productoras de petróleo situadas en países de fuera de la OPEP (el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia y Colombia), pero extraer petróleo en estas zonas a precios bajos resultaba insostenible. No obstante hubo países como Noruega e Inglaterra que se arriesgaron a invertir en los yacimientos del Mar del Norte con resultado positivo, restando cuota de mercado a la OPEP y estimulando, a su vez, el surgimiento de nuevas fuentes de energía alternativas al petróleo como son la energía nuclear, solar, eólica o la geotérmica.
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en