| e-Commerce en Venezuela en el 2023 |
| Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
| Viernes, 01 de Septiembre de 2023 00:00 |
|
habrían realizado respecto al estado de dicha actividad en Venezuela una vez ya nos encontramos andando el segundo semestre del año 2023. Lo primero que destaca y que resultó una tendencia global, es que la pandemia de Covid-19 constituyó una especie de “Experimento Natural” que forzó a convencidos y a escépticos a aumentar en el primer caso y a sumarse en el segundo al uso de tecnologías TICs para realizar comercio electrónico en sus distintas modalidades. En este orden de ideas, Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) aseguró al portal de noticias que el comercio electrónico en Venezuela ha venido creciendo de forma sostenida, confirmando el impacto que la pandemia implicó para impulsar extraordinaria y súbitamente a la actividad: “Un salto cuántico dio en 2021, cuando crecimos 1.200% con respecto a 2020”. Segundo, destacan distintos efectos psicológicos en direcciones opuestas en un buen grupo de personas. Por un lado, muchos encontraron en la virtualidad una forma de vida y de trabajo, presentando una fuerte resistencia al regreso a la presencialidad completa. Adicionalmente, se ha tomado conciencia de temas como la salud y el costo de oportunidad personal de costos de traslado e incluso del trabajo. Por el otro lado, se produjo cierto hartazgo del uso de la virtualidad, caso que se identificó en la educación y en el caso del comercio en ciertos renglones que mostraron un repunte en la presencia de consumidores en los comercios. Aun así, en términos netos es indudable que todos nosotros hemos incorporado numerosas actividades que antes hacíamos física o presencialmente y que luego que la pandemia nos forzó a realizarlo por medio del uso de las tecnologías TIC, continuamos utilizándolas a pesar del fin del confinamiento (Ej: contratar servicios de delivery; consumidor contenido por medio de servicios de streaming por suscripción; contratación de servicios de internet en los hogares; uso de la banca elecrónica; continuar edecándonos em formato virtual o híbrido; consultas de telemedicina; etc.). En este sentido, Ujueta confirma lo anterior afirmando que en materia de tendencias en el sector de e-Commerce: “Una es la aparición de los Market Place que constituyen centros comerciales virtuales, e incluso los centros comerciales físicos se estarían incorporando. La otra tendencia es que el vendedor, usando tecnología, se conecta con el fabricante, y utilizan plataformas digitales para vender directo del fabricante. Esas son las dos grandes tendencias en nuestro país”. Valga destacar que en el Informe Privado de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados a lo largo de sus últimas cuatro entregas se ha prestado atención a lo que significa una plataforma digital tipo Marketplace, qué las caracteriza y cómo no toda actividad económica puede convertirse en plataforma digital. Asimismo, el Informe Privado asegura que existen estrategias de escalabilidad para llevar a actividades y sectores económicos tradicionales que operan sobre infraestructura legacy, física o Brick and Mortar a incursionar en el modelo de negocio de plataformas de múltiples lados -Multi-Sided Platform-. El Informe ofrece a sus suscriptores poder seguir una Guía Práctica para analizar la opción de incorporar nuestros productos en una Marketplace, sin dejar de analizar finalmente cuáles pueden ser los riesgos asociados de llevarlo a cabo. Dentro de estos riesgos se encuentra la entrega del activo intangible de datos y lista de nuestros clientes, así como poder ser víctima de una conducta del tipo Self-preferencingque se analiza en detalle en el Informe Privado. Durante y después de la pandemia de Covid-19 se acuñaron o se hicieron populares numerosos términos como la “Resilencia de Internet” para destacar el hecho que ciertas características de este servicio y de los sectores y operadoras que permitieron ofrecerle a la sociedad una solución así como una alternativa a la presencialidad, garantizó continuidad en numerosas actividades y en el nivel de vida de los ciudadanos. Aquellos pilares que dan soporte a dicha Resilencia de Internet, elementos básicos para contar con un servicio sostenible y de calidad, son:
Es así como Carlos Jiménez de Tendencia Digital aseguró al portal Banca y Negicios que al cierre del junio de 2023, “50%% de la población compró algo por Internet, pero estaríamos 15 puntos por debajo del volumen de transacciones en América Latina, por lo que habría un potencial crecimiento. Sin embargo, esto involucra desarrollo de infraestructuras, tecnologías, y hacen falta empresas que tengan la disponibilidad de acometer esta tarea; y que el consumidor tenga poder de compra”. Jiménez confirma la necesidad no solo de acceso producto del despliegue y disponibilidad de la infraestructura necesaria sino de igual manera un poder de compra por parte de la población que permita que los precios tanto de la conectividad como de los servicios prestados sobre el internet abierto resulten asequibles. Añadiríamos que en el caso venezolano la estructura etaria, la migración de población joven y un eventual “Technological Ileteracy” conspiran con ampliar la difusión y uso de las tecnologías TICs y del comercio electrónico.
|
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en