El país “microeconómico” |
Escrito por Enrique González Porras |
Miércoles, 24 de Mayo de 2023 00:00 |
y alternativas de política pública para temas como los servicios públicos. Las necesidades y carencias del país son tales que no existe ámbito de política que encuentre prelación, subordinación, holgura o margen de espera alguna. Son muchos los ámbitos de actuación simultánea que se requieren desde el ámbito macroeconómico, pasando por el microeconómico y respecto al marco institucional. Los males macroeconómicos, entre otros la inflación, a nivel mundial, fuera de coyunturas de guerras que suponen shocks negativos, no suelen ser protagonistas de las políticas públicas y/o económicas de los países, al punto que la literatura las señala como políticas “commodities” (“estándares”, cuando menos en materia de objetivos deseables). En materia microeconómica e institucional poco se le ha escuchado a los pretendientes a funcionarios públicos.
Adicionalmente, cuáles son los enfoques en materia de derechos consagrados constitucionalmente referidos al acceso a bienes y servicios como la salud, la educación y servicios públicos para evitar problemas de Agencia, cuáles son sus propuestas de modelos de financiamiento, cómo evitarán problemas de corrupción sobre fondos públicos, cuáles son sus modelos de provisión y esquemas de Pricing, etc. En este mismo orden de ideas, cuando se asoman mecanismos para aliviar deuda de empresas públicas, cuál es el diseño y los mecanismos exactos por medio de los cuales se gestionará o canjeará dicha deuda por activos. Cuáles serán los mecanismos de tasación si nos encontramos hablando de activos o títulos que no se comercializan publicamente. ¿Resultan los acreedores aquellos agentes económicos que más valor poseen por dichos activos o mecanismos de canje? ¿No resulta preferible una oferta pública que aumente los competidores permitiendo un mayor valor del mecanismo generando beneficios para la nación? En fin, cuál es el plan de gobierno que haga creíble una gestión pública eficiente que tenga por paradigma instituciones robustas, así como el interés público en general y en lo económico el bienestar social. Cuáles son las propuestas que se diferencian de un”quítate tu pa’ ponerme yo”.
|
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Reglas básicas para supervisar el home office y evitar los excesosPara adoptar el teletrabajo de manera eficiente y no caer presa de malas prácticas, debemos tener en cuenta: |
Con Rusia hay que negociarLa voladura de la represa y la central hidroeléctrica de Nova Kajovka, al sur de Ucrania, |
Batalla naval del lago de Maracaibo (1823): la gran estrategiaLa Guerra de Independencia “acabó” en la Batalla de San Félix en 1817. Luego “acabó” en Boyacá en 1819. |
Cuando la vil mentira se encuentra con la verdadLos regímenes acentuados en el populismo se yerguen sobre la fantasía para desde ahí construir su mentira. |
PDVSA: un balance (Parte II)En los últimos 23 años la petrolera venezolana vendió decenas de sus activos en el exterior, sin rendir cuentas de los recursos obtenidos. |
Siganos en