¿Pacto anti-inflacionario? ¿La inflación como un problema de “Acción Colectiva”? |
Escrito por Enrique González Porras |
Lunes, 20 de Marzo de 2023 00:00 |
inflación en Venezuela pareciera encontrarse fundado en alguna de las siguientes tesis: (1) causación multilateral, es decir que todos y cada uno de dichos actores tienen responsabilidad e incidencia sobre el fenómeno inflacionario; (2) que la inflación constituye un fenómeno o un problema de acción colectiva susceptible de un arreglo “institucional”. Este enfoque económico heterodoxo, más allá de su buena intencion, adolece de premisas débiles, lo que no significa que no pueda contribuir (una vez atacadas las causas de origen y persistencia de la inflación) a encauzar el tema de expectativas en Venezuela. En este sentido pasemos a analizar las debilidades de una propuesta de este tenor: Primero, carece de microfundamentos asomar o imputar causalidad e intencionalidad de la inflación en agentes económicos particulares tanto en el caso de empresarios como trabajadores. Por definición, cualquier ajuste de los precios por parte de estos agentes económicos resulta puntual y no sostenido a lo largo del tiempo y/o intertemporalmente (no constituiría una acción racional). Segundo, el passthrough que empresarios y trabajadores hagan de la inflación de costos hacia sus precios dependerá de la elasticidad de la demanda. En este sentido, salvo que la demanda sea perfectamente inelástica, resultará imposible -racionalmente hablando- que empresarios y trabajadores realicen un passthrough completo de la inflación hacia sus precios. Lo que realmente ocurriría es que empresarios y trabajadores verían pinzar sus “márgenes”. Tercero, el efecto multiplicador del gasto de sueldos y salarios pagados por una empresa es en el mejor de los casos parcialmente interiorizado por esta última. Así las cosas, difícilmente podría pedírsele a un agente económico racional que conceda subsidios para el consumo de productos ofrecidos por otras empresas, independientemente que se haga vía aumento de los salarios de sus trabajadores o vía rezagos en los ajustes de los precios reales de sus productos. Cuarto, un tema de naturaleza absolutamente empírica pocas veces mencionado por quienes promueven en este tipo de pactos que los trabajadores deben sacrificar el ajuste de sus remuneraciones es el hecho de una eventual pérdida su valor relativo a lo largo del tiempo e independientemente de su nivel de productividad e incluso mejoras en la misma. Este tema empírico y seguramente heterogéneo a lo largo de distintos sectores económicos no resulta menor. Quinto, en el caso que se asome una especie de problema de “acción colectiva” o de externalidad producto de la recursividad en el alza de los precios, el origen del problema podría obedecer a que los ajustes de precios al alza constituyen, individualmente, una estrategia dominante que eventualmente arrojaría un equilibrio de Nash ineficiente como sería exacerbar la inflación (especie de Dilema del Prisionero). Sin embargo, un pacto, voluntario sin un cambio en los pagos que implique un nuevo esquema de incentivos creíbles y ejecutable, parece un saludo a la bandera. Todo lo anterior agravado por el hecho que para el gobierno financiar inorganicamente parece ser una acción deliberada que hace del ajuste de los precios por parte de empresarios y trabajadores, cuando menos un ajuste de precios relativos frente a la moneda abundante e inorganica. Sexto, en Venezuela en numerosas ocasiones se ha pretendido y asomado que los particulares encuentren respuestas a problemas de provisión de bienes públicos y soluciones individuales para males públicos que escapan del ámbito de sus acciones. Asi ha ocurrido con el problema de la seguridad, la salud pública, la educación básica y ahora nos conminan a hacerlo con el tema inflacionario.
|
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Reglas básicas para supervisar el home office y evitar los excesosPara adoptar el teletrabajo de manera eficiente y no caer presa de malas prácticas, debemos tener en cuenta: |
Con Rusia hay que negociarLa voladura de la represa y la central hidroeléctrica de Nova Kajovka, al sur de Ucrania, |
Batalla naval del lago de Maracaibo (1823): la gran estrategiaLa Guerra de Independencia “acabó” en la Batalla de San Félix en 1817. Luego “acabó” en Boyacá en 1819. |
Cuando la vil mentira se encuentra con la verdadLos regímenes acentuados en el populismo se yerguen sobre la fantasía para desde ahí construir su mentira. |
PDVSA: un balance (Parte II)En los últimos 23 años la petrolera venezolana vendió decenas de sus activos en el exterior, sin rendir cuentas de los recursos obtenidos. |
Siganos en