Nacho, ¿el chino de los controles de precios? |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Sábado, 25 de Diciembre de 2021 00:26 |
Algunos periodistas que cubren la fuente económica aseguran que Venezuela ha entrado en una etapa liberal sin precedente. Sin embargo, recientemente medios de comunicación han informado que debido a denuncias recibidas por algunos usuarios en las redes sociales, el Ministerio Público, ordenó suspender el concierto del cantante venezolano Miguel Ignacio Mendoza conocido artísticamente como “Nacho”, que habría estado previsto realizarse en San Cristóbal este 29 de diciembre. La medida la ejecutó el Tribunal de control 5 del estado Táchira, tras las quejas recibidas por los precios de las entradas del concierto de Nacho. Lo anterior ocurre en un país donde se importan Ferraris y proliferan bodegones donde se comercializan todo tipo de productos de origen importado. Esta “bipolaridad” parece responder a una arbitrariedad y a una discrecionalidad por parte de las autoridades para limitar e incluso violar la libertad económica de los particulares en Venezuela. Pareciera entonces que existe por un lado un grupo de agentes económicos que no tendrían la obligación de cumplir con normativas referidas a controles de precios o sobre los cuales el alcance de las instancias públicas se encontraría limitado, y por otro lado otro grupo que se encuentra sometido al riesgo regulatorio de controles de precios y a una limitación de sus derechos económicos. Lo anterior evidencia arbitrariedad, discrecionalidad y debilidad de la institución de los derechos de propiedad y de la libertad económica en Venezuela. Por más que el riesgo regulatorio no se concrete en un intervalo de tiempo determinado, la arbitrariedad regulatoria oportunista ex post contra la libertad económica supone una probabilidad que lesiona los incentivos y los beneficios esperados incidiendo negativamente sobre el potencial de la actividad económica y el bienestar social de cualquier sociedad. En este sentido, parece dificil poder asomar siquiera, mucho menos asegurar, que Venezuela entra en un proceso de liberalización y apertura económica, en la medida que el riesgo regulatorio arbitrario de controles de precios y de limitación de libertades económicas exista. Probablemente habría que diferenciar entre grupos que han logrado captura el poder de aquellos grupos que no, lo que difiere mucho de una sociedad moderna, capitalista y con instituciones robustas, entre otras derechos de propiedad, debido proceso y estado de derecho. Los precios y el nivel de los precios de un producto o servicio como un concierto, no parece poder revestir una presunción de ilegalidad o abuso. Resultaría interesante conocer los argumentos que el Ministerio Público y el Tribunal de control 5 del estado Táchira han utilizado para su proceder. Asimismo, instancias superiores deberían corregir y completar jurisprudencia al respecto en Venezuela. No debe ni puede subestimarse la importancia de institutos como los derechos de propiedad por su incidencia en la generación de bienestar y riqueza en las sociedades. ¿Cuál es el precio “correcto” de un bien o un servicio? ¿Quién es propietario del fruto de su esfuerzo? ¿Los intercambios voluntarios no resultan mutuamente beneficiosos? ¿Constituye un concierto un producto susceptible de declararlo de primera necesidad y/o básico? ¿En que clase de sociedad se ha transformado Venezuela? En materia de regulación y controles de precios, su existencia y vigencia legal, más allá de si se aplica mucho o poco; arbitrariamente o no; o sobre los no cercanos al poder, implica un Riesgo que genera un Costo una Limitación sobre los Derechos de Propiedad. Si los derechos de propiedad constituyen una concesión graciosa del gobierno, no podría hablarse de derechos robustos y plenos. A lo largo de la actual y larga gestión de gobierno, los controles de precios y su doctrina ha adolecido de vacío de contenido, argumentación y justificación. Igualmente preocupante resulta que el resto de la sociedad no aborde este tema en todas sus aristas e implicaciones. Economista UCV. Profesor Estrategia Competitiva y Digital, Universidad Torcuato Di Tella. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en