Devaluación y crecimiento |
Escrito por Pedro A. Palma |
Lunes, 01 de Febrero de 2010 07:41 |
![]() Otra razón es la que se conoce como el efecto distributivo, que consiste en que al devaluar la moneda se produce un flujo de recursos del sector comprador de dólares (importador) al vendedor (exportador). Dado que en Venezuela el que exporta es el Estado y los que más dólares demandan son las personas naturales y las empresas, el efecto distributivo se convierte en una importante transferencia de fondos del sector privado al sector público, produciéndose lo que yo he dado por llamar un "impuesto cambiario". Este equivale al mayor cobro de un impuesto directo que resta recursos a quien lo paga, reduciéndose así su ingreso disponible para consumir o para ahorrar, lo cual, a su vez, se traduce en una merma del mercado para los productores con su consecuente efecto recesivo. Adicionalmente, al producirse la devaluación los deudores en moneda extranjera ven súbitamente incrementados sus pasivos, y son forzados a destinar un mayor porcentaje de sus fondos al pago del servicio de esos compromisos foráneos. Eso equivale a transferir al exterior una masa adicional de recursos que se substraen de la actividad local, produciendo una restricción productiva. Si después de producirse la devaluación, los agentes económicos no se convencen de que el tipo de cambio se estabilizará, sino que, por el contrario, seguirá al alza, procederán a comprar dólares masivamente, a pesar de haberse encarecido éstos, pues con ello buscarán evitar incurrir en pérdidas adicionales. En nuestro caso, eso puede ser de particular importancia, ya que si se generaliza la expectativa de que el Banco Central de Venezuela no podrá bajar el dólar permuta, o que si lo logra será por un tiempo efímero, ello podría desencadenar un repunte importante de demanda de divisas, presionando el tipo de cambio libre, lo cual se traduciría en presiones inflacionarias adicionales con sus consecuencias recesivas. Si bien es cierto que la devaluación le generará ingresos adicionales al sector público, permitiéndole implantar una política fiscal expansiva en los próximos meses, cosa por demás importante dadas las próximas elecciones parlamentarias, el estímulo productivo de ese mayor gasto no compensará totalmente los efectos recesivos de la devaluación, que se verán potenciados por las limitaciones y descalabros en los procesos productivos creados por el caos eléctrico que vivimos. Por su parte, el estímulo a las exportaciones manufactureras que generará la devaluación, si bien se considera importante y muy positivo para algunas industrias, será en todo caso marginal desde el punto de vista macroeconómico. Por todo lo anterior, prevemos que 2010 será otro año de contracción económica, con las consecuencias negativas para el sector laboral que ello acarrea. Volveremos a tener entonces un año muy difícil, caracterizado por el doble mal de una alta inflación y una reducida actividad productiva. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Siganos en