El laberinto económico, 1974-2009 |
Escrito por Orlando Ochoa (PhD economía) |
Domingo, 16 de Agosto de 2009 07:20 |
![]() Influyeron en el fracaso de la política económica desde 1974, la tolerancia de conductas rentistas por parte de funcionarios públicos y grupos privados, en búsqueda de grandes beneficios particulares en programas de obras/inversión estatal, oscuros manejos financieros públicos y búsqueda de grandes ganancias cambiarias en los regímenes de control cambiario implantados en 1983-89, 1994-96 y 2003-9. Sin bases de estabilidad económica, Venezuela enfrenta un gran impedimento para el desarrollo socioeconómico con equidad. La situación se complica al considerar el fracaso, antes y ahora, de los planes estatales de diversificación productiva y exportadora, lo cual agudizó la vulnerabilidad de la economía ante las fluctuaciones de los precios del petróleo. Otro aspecto negativo preocupante, es que en la medida en que la conducta económica rentista, promovida por parte del estamento político bajo instituciones débiles y propensas a la corrupción, se constituyó en una poderosa red de actividades improductivas, se distorsionaron también los incentivos en el resto de la economía nacional. Esto influyó e influye en la desviación de parte del capital humano del trabajo creativo y productivo en el país, a emigrar, a asumir las tareas de enriquecimiento fácil del rentismo o, más recientemente, del crimen organizado cívico-militar, como el lavado de dinero de corrupción, narcotráfico y de otras actividades ilegales. Hugo Chávez profundizó este perverso esquema a límites insospechados y se sumó a la lista de gobernantes que no quisieron o pudieron buscar una salida del laberinto de atraso económico y social en que está sumida Venezuela. La experiencia previa de Venezuela de 1914-74 y la de Noruega desde los años setenta, indican que el marco institucional de un país petrolero puede evitar muchos de los peores daños. Dos conocidos investigadores sobre petróleo y desarrollo económico, Auty y Gelb, ironizan que “la trampa de la dependencia de un recurso natural” se profundiza por los esfuerzos de gobiernos de reducir dicha dependencia con políticas que crean “distorsiones” que impiden la diversificación de las exportaciones, pero sí facilitan la distribución de rentas a los sectores económicos cercanos al gobierno donde prevalece el rentismo como conducta económica. La experiencia histórica venezolana desde 1974 hasta el presente, muestra cómo las conductas rentistas aumentaron en escala, en paralelo al aumento de los recursos petroleros y al debilitamiento de las instituciones económicas y políticas. La respuesta futura a esta situación exigirá reconstruir las instituciones económicas y políticas, así como redefinir la estrategia de desarrollo nacional. + información: www.pensarenvenezuela.org.ve |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Anseume: "Para el régimen de Maduro, llega el momento de la verdad con los trabajadores"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB y miembro de la dirección nacional de Encuentro Ciudadano increpó |
Anuncian ganadores de la IX bienal del Premio Rafael María BaraltLa Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, anunciaron los trabajos premiados |
Diplomado en Artes Escénicas arranca en abril en el Centro de Artes IntegradasEscénica, Centro de Formación para el Teatro, abre una nueva edición del Diplomado Básico en Artes Escénicas nivel I. |
Llega a Venezuela el thriller sueco “Conspiración Divina”“Conspiración divina” (Boy from heaven) es un largometraje sueco, dirigido por Tarik Saleh. |
De cómo la refinería San Roque pasó de liderar la producción del "oro blanco" a quedar en cuota míniEn la zona centro del estado Anzoátegui se encuentra la única planta productora de parafina, el "oro blanco". |
Guayana Esequiba: admitir o desestimar la demanda, ineludible dilema de la CorteComo es del conocimiento generalizado se cumplieron, --el pasado mes de noviembre-- las Audiencias Preliminares. |
El Cártel de los bandidosLa decencia sigue recibiendo descargas eléctricas en las partes íntimas. |
¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?La popularidad de TikTok ha crecido rápidamente en América Latina y en países como Estados Unidos y parece que el crecimiento de la aplicación |
¿Maduro a la reelección?Mucho se habla de las divisiones internas del psuv, si bien es cierto, existen como en cualquier otra organización política, |
Siganos en