El laberinto económico, 1974-2009 |
Escrito por Orlando Ochoa (PhD economía) |
Domingo, 16 de Agosto de 2009 07:20 |
![]() Influyeron en el fracaso de la política económica desde 1974, la tolerancia de conductas rentistas por parte de funcionarios públicos y grupos privados, en búsqueda de grandes beneficios particulares en programas de obras/inversión estatal, oscuros manejos financieros públicos y búsqueda de grandes ganancias cambiarias en los regímenes de control cambiario implantados en 1983-89, 1994-96 y 2003-9. Sin bases de estabilidad económica, Venezuela enfrenta un gran impedimento para el desarrollo socioeconómico con equidad. La situación se complica al considerar el fracaso, antes y ahora, de los planes estatales de diversificación productiva y exportadora, lo cual agudizó la vulnerabilidad de la economía ante las fluctuaciones de los precios del petróleo. Otro aspecto negativo preocupante, es que en la medida en que la conducta económica rentista, promovida por parte del estamento político bajo instituciones débiles y propensas a la corrupción, se constituyó en una poderosa red de actividades improductivas, se distorsionaron también los incentivos en el resto de la economía nacional. Esto influyó e influye en la desviación de parte del capital humano del trabajo creativo y productivo en el país, a emigrar, a asumir las tareas de enriquecimiento fácil del rentismo o, más recientemente, del crimen organizado cívico-militar, como el lavado de dinero de corrupción, narcotráfico y de otras actividades ilegales. Hugo Chávez profundizó este perverso esquema a límites insospechados y se sumó a la lista de gobernantes que no quisieron o pudieron buscar una salida del laberinto de atraso económico y social en que está sumida Venezuela. La experiencia previa de Venezuela de 1914-74 y la de Noruega desde los años setenta, indican que el marco institucional de un país petrolero puede evitar muchos de los peores daños. Dos conocidos investigadores sobre petróleo y desarrollo económico, Auty y Gelb, ironizan que “la trampa de la dependencia de un recurso natural” se profundiza por los esfuerzos de gobiernos de reducir dicha dependencia con políticas que crean “distorsiones” que impiden la diversificación de las exportaciones, pero sí facilitan la distribución de rentas a los sectores económicos cercanos al gobierno donde prevalece el rentismo como conducta económica. La experiencia histórica venezolana desde 1974 hasta el presente, muestra cómo las conductas rentistas aumentaron en escala, en paralelo al aumento de los recursos petroleros y al debilitamiento de las instituciones económicas y políticas. La respuesta futura a esta situación exigirá reconstruir las instituciones económicas y políticas, así como redefinir la estrategia de desarrollo nacional. + información: www.pensarenvenezuela.org.ve |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en