El laberinto económico, 1974-2009 |
Escrito por Orlando Ochoa (PhD economía) |
Domingo, 16 de Agosto de 2009 07:20 |
![]() Influyeron en el fracaso de la política económica desde 1974, la tolerancia de conductas rentistas por parte de funcionarios públicos y grupos privados, en búsqueda de grandes beneficios particulares en programas de obras/inversión estatal, oscuros manejos financieros públicos y búsqueda de grandes ganancias cambiarias en los regímenes de control cambiario implantados en 1983-89, 1994-96 y 2003-9. Sin bases de estabilidad económica, Venezuela enfrenta un gran impedimento para el desarrollo socioeconómico con equidad. La situación se complica al considerar el fracaso, antes y ahora, de los planes estatales de diversificación productiva y exportadora, lo cual agudizó la vulnerabilidad de la economía ante las fluctuaciones de los precios del petróleo. Otro aspecto negativo preocupante, es que en la medida en que la conducta económica rentista, promovida por parte del estamento político bajo instituciones débiles y propensas a la corrupción, se constituyó en una poderosa red de actividades improductivas, se distorsionaron también los incentivos en el resto de la economía nacional. Esto influyó e influye en la desviación de parte del capital humano del trabajo creativo y productivo en el país, a emigrar, a asumir las tareas de enriquecimiento fácil del rentismo o, más recientemente, del crimen organizado cívico-militar, como el lavado de dinero de corrupción, narcotráfico y de otras actividades ilegales. Hugo Chávez profundizó este perverso esquema a límites insospechados y se sumó a la lista de gobernantes que no quisieron o pudieron buscar una salida del laberinto de atraso económico y social en que está sumida Venezuela. La experiencia previa de Venezuela de 1914-74 y la de Noruega desde los años setenta, indican que el marco institucional de un país petrolero puede evitar muchos de los peores daños. Dos conocidos investigadores sobre petróleo y desarrollo económico, Auty y Gelb, ironizan que “la trampa de la dependencia de un recurso natural” se profundiza por los esfuerzos de gobiernos de reducir dicha dependencia con políticas que crean “distorsiones” que impiden la diversificación de las exportaciones, pero sí facilitan la distribución de rentas a los sectores económicos cercanos al gobierno donde prevalece el rentismo como conducta económica. La experiencia histórica venezolana desde 1974 hasta el presente, muestra cómo las conductas rentistas aumentaron en escala, en paralelo al aumento de los recursos petroleros y al debilitamiento de las instituciones económicas y políticas. La respuesta futura a esta situación exigirá reconstruir las instituciones económicas y políticas, así como redefinir la estrategia de desarrollo nacional. + información: www.pensarenvenezuela.org.ve |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en